Anímate a debatir sobre la seguridad en los envases inteligentes

Queridos lectores de Alimentando Vocaciones,

Este mes, mientras esperamos la llegada de la Feria Agroalimentaria para escolares de Aragón el próximo 3 de mayo de 9.00h a 14.30h en Etopía Centro de Arte y Tecnología, queremos que conozcáis el contenido de una de nuestras fichas didácticas.

Dentro del proyecto hemos desarrollado una serie de recursos didácticos para disfrutar de la investigación agroalimentaria en los centros educativos: guías didácticas con los fundamentos científicos necesarios para llevar a cabo una investigación y un maletín de experimentos para poner en práctica los contenidos aprendidos, pero también fichas didácticas.

Esta ficha está relacionada con el Reto 1. Seguridad alimentaria y etiquetado de productos.

¿Sabíais que hay etiquetas que cambian de color cuando un producto está a punto de caducar?

Los envases inteligentes utilizan tecnologías avanzadas para monitorizar y mejorar la calidad de los alimentos.

Tecnologías como sensores, etiquetas de radiofrecuencia (RFID) y nanomateriales se incorporan para proporcionar información en tiempo real sobre el estado del producto.

La seguridad alimentaria hace referencia a las medidas tomadas para garantizar que los alimentos sean seguros para el consumo humano.

Los envases inteligentes pueden desempeñar un papel crucial al proporcionar datos sobre la frescura, condiciones de almacenamiento y autenticidad del producto.

¿Cómo creéis que las tecnologías de envases inteligentes podrían ayudar a reducir el desperdicio de alimentos?

Alimentando el diálogo

Os sugerimos organizar una liga de debates en vuestro centro escolar o con vuestro grupo de amig@s.

«Considerando el rápido avance de la tecnología en envases inteligentes, ¿hasta qué punto debemos integrar estas innovaciones en nuestra cadena alimentaria, teniendo en cuenta aspectos éticos y medioambientales?»

  • ¿Qué beneficios aportan los envases inteligentes a la seguridad alimentaria y a la prolongación de la vida útil de los productos?
  • ¿Existen posibles desventajas éticas al utilizar tecnologías avanzadas en envases, como la privacidad del consumidor o la dependencia tecnológica?
  • ¿Cómo podemos equilibrar la adopción de estas tecnologías con la necesidad de reducir el impacto ambiental de los envases?
  • ¿Debería haber regulaciones específicas para el uso de tecnologías en envases alimentarios? ¿Por qué sí o por qué no?
  • ¿Qué responsabilidad tienen los y las consumidores/ras en la aceptación y adaptación de estos nuevos envases?

¿No os parece interesante?

¡Hasta el próximo mes!

 

Saludos cordiales,

El equipo de Alimentando Vocaciones

Preparación de proyectos agroalimentarios… Apunta en tu agenda

Queridos lectores de Alimentando Vocaciones,

Nos complace informaros en nuestra newsletter mensual, donde exploramos emocionantes temas relacionados con la agroalimentación y la innovación en la industria alimentaria, que ya queda menos para la finalización del proyecto.

Este mes, queremos que conozcáis las últimas novedades y toda la información que tenéis que apuntar en vuestras agendas para no perderos nada.

Dentro del proyecto hemos desarrollado una serie de recursos didácticos para disfrutar de la investigación agroalimentaria en los centros educativos: guías didácticas con los fundamentos científicos necesarios para llevar a cabo una investigación y un maletín de experimentos para poner en práctica los contenidos aprendidos.

Gracias a esto, los centros finalistas de educación secundaria presentarán sus proyectos en la VI Feria Agroalimentaria para escolares de Aragón el próximo 3 de mayo de 9.00h a 14.00h en Etopía Centro de Arte y Tecnología.

Esta feria se celebra para que los finalistas de secundaria de Alimentando Vocaciones VI expongan sus trabajos de investigación. La feria se divide en dos categorías, Categoría 1 con 1º y 2º de la ESO y Categoría 2 con 3º y 4º de la ESO.

Pero antes…

Se llevará a cabo la sesión de comunicación que se realizará en el LAAAB el miércoles 17 de abril junto con los finalistas del proyecto Fenanomenos 9.

Fenanomenos es un concurso para escolares, a nivel nacional, en el que, escolares de todo el territorio nacional, han estado trabajando para realizar proyectos basados en el estudio de un fenómeno vinculado a la nanociencia de principio a fin y que culmina con la exposición de los mismos en una Feria escolar.

En esta sesión contaremos con el experto Sergio Juan, coach y entrenador emocional, que se dispondrá a realizar una asesoría a cada uno de los 14 grupos finalistas, y les dará pautas y motivará a los equipos  para realizar de forma eficaz cada una de sus presentaciones durante el día de sus respectivas ferias.

¿No os parece interesante?

¡Hasta el próximo mes!

Saludos cordiales,

 

El equipo de Alimentando Vocaciones

La importancia del diseño de producto alimentario

Queridos lectores de Alimentando Vocaciones,

Nos complace daros la bienvenida a otra edición de nuestra newsletter mensual, donde exploramos emocionantes temas relacionados con la agroalimentación y la innovación en la industria alimentaria. Este mes, nos sumergiremos en un aspecto fundamental que a menudo pasa desapercibido pero que desempeña un papel crucial en el éxito de los productos alimentarios: el diseño de producto.

Diseño de producto alimentario: más allá de lo convencional

En la actualidad, la industria alimentaria está experimentando una evolución rápida y constante. No solo se trata de la calidad y el sabor de los alimentos, sino también de su presentación y la experiencia global del consumidor. El diseño de producto alimentario es una disciplina que está ganando terreno, ya que permite a las marcas diferenciarse y destacarse en un mercado cada vez más competitivo.

 Pregunta para reflexionar:

¿Y tú? ¿Te has encontrado productos alimentarios con un diseño innovador? Háznoslo saber en nuestras redes sociales.

Aspectos clave del diseño de producto alimentario:

  1. Envase y presentación: el envase no es solo un contenedor, es una herramienta de marketing y comunicación. Explora cómo un diseño de envase atractivo y funcional puede influir en las decisiones de compra y mejorar la experiencia del consumidor.
  2. Prototipado y desarrollo: desde la idea inicial hasta el producto final, el proceso de prototipado y desarrollo es crucial para garantizar la viabilidad y la calidad del producto. Investiga sobre las últimas tendencias y tecnologías en el desarrollo de prototipos de alimentos.
  3. Investigación de mercado: conocer las preferencias y necesidades del consumidor es fundamental para diseñar productos alimentarios exitosos. Analiza la importancia de la investigación de mercado en el proceso de diseño y desarrollo de productos.
  4. Cumplimiento normativo: el diseño de producto alimentario debe cumplir con regulaciones estrictas en cuanto a seguridad alimentaria y etiquetado. ¿Cómo garantizar el cumplimiento normativo sin comprometer la innovación y la creatividad?

 VI Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón:

 ¡Nos complace anunciar la próxima VI Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón! En este emocionante evento, los 14 proyectos finalistas tendrán la oportunidad de exhibir sus propuestas innovadoras el próximo 3 de mayo. Mantente atento/a para más detalles sobre el lugar exacto de la feria.

Participa en nuestro viaje:

Estamos comprometidos a seguir explorando y compartiendo contenido educativo relevante mientras continuamos nuestro viaje con Alimentando Vocaciones. Te invitamos a seguirnos en este emocionante viaje hacia el futuro de la industria alimentaria.

¡Hasta el próximo mes!

Saludos cordiales,

 

El equipo de Alimentando Vocaciones

Descubriendo la ciencia detrás de la nutrición y la salud

Queridos lectores de Alimentando Vocaciones,

Es un placer daros la bienvenida a nuestra newsletter mensual, donde exploramos temas apasionantes relacionados con la agroalimentación.

Este mes, nos sumergimos en un aspecto vital que afecta directamente a nuestra salud: la innovación en alimentos para el tratamiento de enfermedades, respaldada por la ciencia.

Descubriendo la ciencia detrás de la nutrición y la salud

La conexión entre lo que comemos y nuestra salud es innegable y la innovación en alimentos está abriendo nuevas fronteras en el tratamiento y la prevención de enfermedades.

 

Queremos que descubras cómo hoy en día existen alimentos cuyas propiedades nutricionales han sido científicamente probadas para beneficiar nuestra salud de diversas maneras. Desde alimentos que fortalecen el sistema inmunológico hasta aquellos que apoyan la función cognitiva, explora y conoce cómo la innovación en nutrición puede convertirse en una herramienta valiosa en el manejo de enfermedades.

 

Pregunta para reflexionar:

¿Y tú? ¿Cómo crees que la incorporación de alimentos innovadores puede tener un impacto positivo en tu bienestar y en la gestión de posibles enfermedades? ¿Conoces algún producto alimentario que tenga estas características?

¿Cuál es tu percepción sobre la incorporación de alimentos con propiedades específicas para el tratamiento de enfermedades en tu dieta diaria?

 

Innovación en alimentos para el tratamiento de enfermedades.

Una de nuestras líneas de investigación en el Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón es la de Ciencia y tecnología de los alimentos es la línea dedicada a alimentos funcionales, nutrición y salud.

El objetivo de esta línea es el estudio y evaluación de las propiedades biológicas, nutricionales y saludables de alimentos y de componentes bioactivos (nutracéuticos), para su aplicación en el desarrollo de nuevos alimentos funcionales. Asimismo, se investiga el efecto de los alimentos componentes de la dieta mediterránea sobre la salud.

 

¿Quieres saber más?

El grupo de investigación Efecto del Procesado Tecnológico de los Alimentos en las Patologías Digestivas y Alérgicas (ALIPAT) tiene un marcado carácter multidisciplinar y desarrolla su investigación en tres ámbitos. Por una parte, en la caracterización de las proteínas y fracciones lácteas bioactivas y el efecto de los tratamientos tecnológicos en su actividad. Por otra parte, en los efectos de estas fracciones lácteas y otros componentes naturales o alimentarios sobre la salud intestinal, utilizando modelos celulares y murinos, que permiten estudiar las interacciones microbiota-intestino y los mecanismos moleculares implicados en situaciones de inflamación y disbiosis intestinal. Por último, en las alergias causadas por las proteínas alimentarias y otros alérgenos, desde un enfoque clínico y también con el objetivo de desarrollar métodos para su detección y estudiar el efecto que los tratamientos tecnológicos tienen en su alergenicidad.

 

Si quieres conocer más en profundidad sus investigaciones, pincha aquí.

 

Agradecemos tu participación en nuestra newsletter de este mes.

Estamos comprometidos a seguir proponiéndote contenido educativo relevante mientras continuamos nuestro viaje con Alimentando Vocaciones.

 

¿Te animas a continuar este viaje con nosotros? ¡Hasta el próximo mes!

Sembrando el futuro verde

¡Saludos a todos en este nuevo número de «Alimentando Vocaciones»!

En esta edición, nos sumergiremos en un tema de vital importancia para el bienestar de nuestro planeta y nuestras comunidades: la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Exploramos cómo nuestras elecciones alimentarias y las prácticas agrícolas pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente y en la salud global.

Sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios: sembrando el futuro verde

La sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios se ha convertido en una conversación crucial en la actualidad. ¿Cómo podemos cultivar y consumir alimentos de manera que no comprometamos los recursos naturales y promovamos la equidad social?

  1. Origen y cultivo sostenible: aprende sobre la importancia de conocer el origen de nuestros alimentos y cómo el cultivo sostenible puede contribuir a la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad. ¿Conoces la procedencia de tus productos alimentarios favoritos?
  2. Embalaje ecoamigable: el impacto ambiental del embalaje es significativo. Explora alternativas de embalaje ecoamigables y cómo pueden ayudar a reducir los residuos plásticos. ¿Has considerado el impacto del embalaje al tomar decisiones de compra?
  3. Prácticas agrícolas innovadoras: descubre cómo las tecnologías agrícolas modernas y las prácticas innovadoras pueden contribuir a la sostenibilidad. ¿Cómo crees que la tecnología puede transformar positivamente la agricultura y la producción de alimentos?
  4. Consumo consciente: analiza cómo nuestras elecciones alimentarias diarias pueden influir en la sostenibilidad global. ¿Qué cambios pequeños podemos hacer en nuestras dietas para contribuir a un sistema agroalimentario más sostenible?

Consejos para un consumo sostenible:

  • Prefiere productos locales: apoyar a los agricultores locales no solo fortalece la economía regional, sino que también reduce la huella de carbono asociada con el transporte de alimentos a largas distancias.
  • Opta por alimentos de temporada: consumir alimentos de temporada no solo es más fresco, sino que también reduce la necesidad de métodos de producción intensivos fuera de temporada.
  • Reduce el desperdicio de alimentos: la reducción del desperdicio de alimentos es esencial para la sostenibilidad. Comparte consejos prácticos sobre cómo minimizar el desperdicio en tu hogar.
  • Apoya las prácticas agrícolas sostenibles: descubre cómo puedes respaldar y promover prácticas agrícolas sostenibles en tu comunidad.

¡Sigamos cultivando un futuro más sostenible para todos!

¡Hasta la próxima comunicación de «Alimentando Vocaciones VI»!

 

La celebraciones, ¿sinónimo de desperdicio alimentario?

¡Bienvenidos y bienvenidas a Alimentando vocaciones!

Nos acercamos a las fechas más alegres de todo el año ¡las Navidades! Es una época en la que todos tenemos tiempo libre, descansamos, disfrutamos con la familia y amigos, y sobre todo comemos en mayor cantidad que el resto del año. Pero, ¿nos comemos todo lo que se prepara estos días?

El desperdicio de alimentos es lamentable en cualquier época del año, pero durante la Navidad, tiende a agravarse debido a las grandes celebraciones y las abundantes comidas. Muchas personas compran más alimentos de los que realmente necesitan y, a veces, parte de esos alimentos termina siendo desechada.

La sobrecompra, la falta de planificación y la tradición de preparar grandes cantidades de comida contribuyen al problema. Además, en ocasiones, la estética de los alimentos influye en el desperdicio, ya que las frutas y verduras «imperfectas» suelen descartarse, a pesar de ser perfectamente comestibles.

Reducir el desperdicio de alimentos en Navidad implica una planificación cuidadosa, compras conscientes y opciones creativas para aprovechar las sobras. También es importante fomentar una cultura de aprecio por los alimentos y conciencia sobre el impacto ambiental de desperdiciarlos.

Os traemos algunas ideas para reducir el desperdicio de alimentos durante la Navidad:

  • Planificación de comidas: antes de hacer las compras, planifica el menú con cuidado. Calcula las porciones necesarias y evita comprar en exceso.
  • Aprovecha las sobras: haz una lista detallada de lo que necesitas y ajústate a ella. Esto te ayudará a evitar compras impulsivas y a reducir la posibilidad de tener alimentos no utilizados.
  • Comparte alimentos: si terminas con más alimentos de los necesarios, comparte con vecinos, amigos o dona a organizaciones benéficas locales.
  • Compra alimentos “imperfectos”: aprecia la diversidad de formas y tamaños de frutas y verduras. No descartes alimentos solo por su apariencia.
  • Regalos comestibles: en lugar de regalos materiales, considera regalar alimentos caseros o productos comestibles. Esto reduce el desperdicio de envases y garantiza que los alimentos se consuman.

Al adoptar estas prácticas, no solo estarás reduciendo el desperdicio de alimentos, sino también contribuyendo a un enfoque más sostenible y consciente durante la temporada navideña. ¿Te gustaría probar alguna de estas sugerencias? ¿ Tienes alguna sugerencia diferente a las que te hemos recomendado?

Desde alimentando vocaciones os deseamos felices fiestas. ¡Disfrutad con una alimentación responsable!