Vibriosis por consumo de vibalvos

Hoy es una buena ocasión para hablar de vibriosis. Es el 10º tema de Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  con la colaboración de @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Los vibrios son bacterias flageladas Gram negativas que crecen normalmente en hábitats acuáticos tolerando concentraciones moderadas de sal en un rango térmico muy amplio (4-43°C). Es habitual encontrarlos en ríos, estuarios y litorales marinos.

 

Lee más en el siguiente hilo de Twitter.

Rabia

21 de julio: Día Mundial del Perro.

Es una buena ocasión para presentar una de las zoonosis más temibles asociadas a este animal: la rabia.

Es el 9º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en colaboración con @FECYT_Ciencia  @ZoetisEsp.

Cursa como encefalomielitis que aparece más rápido si el virus entra por cabeza y manos (el virus llega antes al cerebro). En rabia furiosa hay excitación, hidrofobia y muerte en pocos días. La rabia paralítica (20% de casos) evoluciona más lento, con parálisis muscular y muerte.

Anisakis

Hoy 28 de junio es el Día Nacional del Ceviche en Perú, y vamos a hablar de unos parásitos que se transmiten al comer pescado crudo.

 

Es el 8º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA 

en colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

La anisakidosis se produce al ingerir larvas L3 vivas de helmintos de varios géneros (Anisakis, Pseudoterranova…) que se introducen en la pared del estómago e intestino provocando dolor abdominal, náuseas y vómitos. En algunas personas pueden producir una reacción alérgica grave

 

Descubre más en nuestro hilo en Twitter.

 

¡Muchas gracias por vuestros latidos de evidencia!

¡Bienvenidos a nuestra última newsletter de  Latidos de evidencia!

Llega verano y como colofón final queríamos hacer un repaso de lo que ha sido este proyecto de divulgación.

A lo largo de estos meses, os hemos intentado enseñar detectar los factores de riesgo cardiovascular, cómo es la anatomía y fisiología del corazón y os hemos propuesto actividades gamificadas y hemos ofrecido consejos para mantener vuestro corazón sano y fuerte.

 

Recordad:

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo desde hace más de 20 años, por eso en Latidos de evidencia queremos fomentar el pensamiento crítico en el ámbito de la alimentación para que adquieras hábitos saludables.

Tenéis accesible los materiales que hemos generado en nuestra página web:

  • Guía educativa para docentes y escolares.
  • Infografías.
  • Píldoras audiovisuales.
  • Cazamitos Nutricionales en nuestras redes sociales.
  • Artículos divulgativos sobre alimentación, nutrición y enfermedades cardiovasculares.

Y además pusimos en marcha la

  • Liga EANEC.
  • Jornadas de divulgación.

Esperamos haberos concienciado lo suficiente como llevar una vida cardiosaludable.

¡Nos vemos pronto! ¡Feliz verano!

«Latidos de evidencia» es un proyecto de divulgación científica organizado por el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), coordinado por el Grupo Phyto-Pharm (Universidad San Jorge – Universidad de Zaragoza) con la colaboración de la Universidad San Jorge y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo objetivo es fomentar el pensamiento crítico en el ámbito de la alimentación y adquisición de hábitos saludables.

Campilobacteriosis

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.

 

Ayer fue el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos así que aprovechamos para hablar de una ETA: la campilobacteriosis.

Las bacterias del género Campylobacter son bacilos Gram negativos con forma de espiral. No forman esporas y son móviles gracias a la presencia de 1 o 2 flagelos en sus extremos. Su crecimiento óptimo es a 42-43°C (nunca por debajo de 30˚C) y con poco oxígeno (microaerófilas).

 

Descubre más en nuestro hilo en Twitter.

 

 

Sesiones de asesoría para las jornadas de agudeza perceptiva

¡Bienvenidos a Latidos de evidencia!

 

Conócenos

Latidos de evidencia es un  proyecto de divulgación científica organizado por el  Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) coordinado por el Grupo Phyto-Pharm en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Durante estos dos últimos meses del proyecto….

Han tenido lugar las asesorías de apoyo en el diseño y la preparación de algunos de los grupos participantes en las Jornadas de divulgación de agudeza perceptiva para enseñar a dudar.

En esta sesión, 6 grupos de escolares de Educación Secundaria recibieron ayuda para preparar las Jornadas que posteriormente han ofrecido en residencias de mayores y centros de Educación Especial.

Asistieron a un Laboratorio de pensamiento crítico con el objetivo de entrenar su pensamiento analítico y adquirir habilidades de resolución de problemas basándose en el método científico y creamos un pequeño makerspace educativo en el que pudiesen dar forma a las ideas a transmitir en las jornadas.

Los centros participantes fueron:

  • Colegio Nuestra Señora del Carmen (Zaragoza)
  • IES Villanueva de Gállego (Villanueva de Gállego)
  • IES Pedro Cerrada (Utebo)
  • Colegio Santa Ana (Calatayud)
  • IES Ramón y Cajal (Zaragoza)

Posteriormente, pusieron a prueba sus conocimientos adquiridos sobre el tema impartiendo las Jornadas de divulgación de agudeza perceptiva para enseñar a dudar en la USJ Sénior (Universidad San Jorge), en. la residencia de mayores DomusVI de Utebo, Residencia Clece - Hermanos Buisán de Villanueva de Gállego y en la Residencia Nuestra Señora de la Peña de Calatayud que fueron todo un éxito.

Aquí tenéis algunas fotos y, con esto, nos despedimos hasta nuestra última newsletter.

Amenazas de las abejas

Como hoy es el Día Mundial de las Abejas, así que es una buena oportunidad para hablar de las amenazas que sufren estos insectos. Vamos con el 6º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Las abejas europeas (Apis mellifera) viven agrupadas en colonias. Hay tres tipos de abejas: reinas (ponen los huevos), obreras (con múltiples funciones) y zánganos (fecundan a la reina). Se alimentan de miel (que elaboran a partir de néctar de flores), polen y agua.
En la colmena hay abejas y provisiones (miel y polen) almacenadas en celdas. Hay una sola reina, numerosas obreras (50.000-80.000) que recolectan y almacenan las provisiones, cuidan de las larvas y limpian la colmena, y los zánganos cuyo número varía según la época del año.
Descubre más sobre las amenazas de las abejas en el siguiente hilo de Twitter.

Mitos nutricionales

Latidos de evidencia nace con el objetivo de combatir la desinformación sobre las enfermedades cardiovasculares y evitar, por ejemplo, que sigamos creyendo en algunos mitos nutricionales.

Seguro que te suenan algunos de estos…

¿Sabes cuál es el mito más frecuente?

“Los carbohidratos engordan”. ¿Y tú qué opinas?

Los carbohidratos son uno de los tres macronutrientes principales que se encuentran en los alimentos, junto con las proteínas y las grasas. Son una fuente importante de energía para el cuerpo.

Es importante seleccionar fuentes saludables de carbohidratos, como frutas, verduras, granos enteros y legumbres, en lugar de alimentos procesados ricos en azúcares añadidos y carbohidratos refinados. Además, las necesidades de carbohidratos pueden variar según la edad, el sexo, el nivel de actividad y otros factores individuales.

Estamos ante uno de los mitos más comunes en la nutrición. Todos los carbohidratos acaban convertidos en glucosa: un tipo de azúcar que necesitan nuestras células para funcionar. Metabolizar la glucosa es la forma más rápida de nuestro organismo de obtener energía. La metabolización de la glucosa (denominada glucólisis) se regula mediante la acción de la insulina. La insulina convierte la glucosa en grasa cuando las necesidades metabólicas de glucosa están cubiertas. Esta grasa se almacena en el tejido adiposo.

Es decir, que los hidratos de carbono, por si mismos, no engordan. Pero sí lo hace el exceso de energía consumida a partir de los alimentos. En caso de ser ricos en carbohidratos, la glucosa que no se metaboliza para obtener energía se acumula en forma de grasa, proceso que es más claro en personas sedentarias.

 

Otro de los mitos nutricionales más frecuentes es: “El huevo sube el colesterol”

Durante mucho tiempo, se creyó que el huevo podía aumentar el colesterol en sangre debido a su contenido en colesterol alimentario. Sin embargo, la evidencia científica más reciente sugiere que, en general, el consumo de huevos no parece tener un efecto significativo en los niveles de colesterol en sangre ni en el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la mayoría de las personas.

Estudios recientes han encontrado que en personas sanas, el consumo de hasta un huevo al día generalmente no tiene un efecto significativo en los niveles de colesterol en sangre o en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De hecho, algunos estudios han sugerido que los huevos pueden aumentar los niveles de colesterol HDL («bueno»), lo que puede ser beneficioso para la salud cardiovascular.

¿Conoces más mitos nutricionales?

Recuerda que para prevenir las enfermedades cardiovasculares es muy importante mantener una dieta equilibrada junto a actividad física y estilo de vida saludable.

Proyectos ganadores en la V Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón

Bienvenidos a una nueva comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

Alimentando vocaciones V es un concurso escolar dirigido a estudiantes aragoneses con el objetivo de fomentar vocaciones científicas en el campo de la Agroalimentación y Ciencia y Tecnología de los alimentos. Durante este año los escolares han presentado sus proyectos de los cuales se han seleccionado 15 finalistas para su presentación en la Feria Agroalimentaria.

La Feria Agroalimentaria para escolares de Aragón se celebró el 20 de abril en la facultad de Veterinaria de la universidad de Zaragoza. Esta feria se celebró para que los finalistas de secundaria de Alimentando Vocaciones expusieran sus trabajos de investigación. Se presentaron los 15 proyectos divididos en dos categorías. La 1º categoría fue para escolares de 1º y 2º de ESO y la 2º categoría 3º y 4º ESO

El jurado valoró los siguientes aspectos del proyecto:

  • La originalidad y la innovación del proyecto su viabilidad.
  • Su posible impacto y repercusión en la sociedad.
  • La presentación.
  • Su investigación y trabajo en equipo.
  • Y la puesta en escena.

 

En la categoría 1, la mención especial fue para “Cubiertos comestibles para fiestas” del colegio Nuestra Señora del Carmen y el ganador “Hamburguesa aragonesa saludable” también del colegio Nuestra Señora del Carmen.

Proyecto “HAMBARGUESA”

Los componentes de este grupo eligieron nuestro reto número 5: Innovación en salud y nutrición. El objetivo era obtener un producto alimenticio que contribuye a la mejora de la salud de la persona que lo consume, ayudando a tratar o prevenir alguna patología.

Su idea es obtener un producto asequible con fitoquímicos y componentes bioactivos sin que sea necesario añadir nada. Además han incluido productos 100% aragoneses por lo tanto tenemos alimentos de km 0.

Su “HAMBARGUESA” está compuesta de:

  • Zanahoria morada del maestrazgo (Teruel). Mayor presencia de antocianinas (antioxidante). Contiene vitamina A y fibra.
  • Cebolla de Fuentes del Ebro (Zaragoza). Contiene flavonoides que tienen propiedades antioxidantes, reducen procesos inflamatorios y el riesgo de trastornos cardiovasculares y cáncer.
  • Lechuga del Terreno. Especie recuperada (Zaragoza). Especie hortícola ya adaptada a las condiciones climáticas y edáficas de la zona. Cultivo bastante homogéneo y presenta resistencias naturales.
  • Tomate Rosa de Barbastro (Huesca). Bajo contenido en calorías y grasa. Contiene licópeno que es el principal responsable de la capacidad antioxidante. Efectos antiinflamatorios, antioxidantes.
  • Pan de harina de garbanzos de Sariñena (Huesca) Es rica en fibra. Excelente fuente de proteínas de origen vegetal. Aporta hidratos de carbono de liberación lenta.  Es rica en lecitina, un tipo de grasa que, mezclada con las grasas ingeridas por el organismo, junto con el agua,favorece su expulsión. Aporta ácidos grasos esenciales, en especial, Omega 6. Aptos para para personas celíacas.
  • Proteína de guisante (Huesca). Es una proteína de fácil digestión y no contiene grasas saturadas, es baja en calorías. Contiene fibra que reduce los niveles de colesterol y ayuda a prevenir enfermedades cardíacas. Las proteínas de guisante ayudan a reducir la presión arterial. No contiene alérgenos comunes como la soja, los lácteos y el gluten, lo que la hace adecuada para personas con alergias.

Este grupo lo tenía todo pensado, han sustituido las patatas fritas por otra opción más saludable ¡Chips de zanahoria!. También pensaron en el envase. El envase es de cartón color Kraft fabricado con material 100% reciclado. Retiene el calor. Basan el envase en tendencias de mercado y redes sociales. iNdistintos Códigos QR con los que se podrá acceder a información sobre los productos utilizados en la elaboración de la “HAMBARGUESA”. La información hace que los consumidores valoren más el producto.

Un merecido primer premio ¿No os parece?

En la categoría 2, la mención especial fue para “Alimentatic” del colegio Escolapias Santa Engracia y el primer premio fue para “Fermenta-T” del IES Clara Campoamor Rodríguez.

Proyecto “Fermenta-T”

Los alumnos de este grupo le dieron solución a nuestro reto número 1: Innovación en seguridad alimentaria y etiquetado de productos. Su objetivo es reemplazar el plástico de los envases, proteger la superficie del envase de una posible contaminación y que el material no afecte a la fauna. Para ello han ideado un material nuevo al que han denominado “scoby” con el que sustituyen el envase de las latas de bebida.  “Scoby” es flexible, resistente al agua y aguanta la presión de las latas. Es un material ideal para sustituir algunos objetos de plástico.

¿Qué os parece la idea de “Fermenta-T”?

Aprovechamos para agradecer a todos los grupos por su esfuerzo y duro trabajo en la realización de sus proyectos. ¡Habéis sido muy creativos!

¡GRACIAS!
¡Hasta la próxima!