¿Sabéis qué es “TRUFFORUM”?

Bienvenidos a una nueva comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

¿Sabéis qué es “TRUFFORUM”?

Trufforum es una iniciativa de cooperación internacional, ideada y promovida desde el European Mycological Institute (EMI), que nace con el objetivo de promocionar el uso responsable de la trufa europea en las cocinas domésticas y profesionales. Se ha convertido en un encuentro de referencia internacional en el sector de la trufa. Trufforum se celebra anualmente con el objetivo de dar la máxima difusión a los valores y la cultura de la trufa.

El centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha publicado en su página web que estará presente en el evento TRUFORUM que se celebra en Nueva York del 14 al 17 de Marzo. Fernando Martínez Peña, investigador del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del CITA impartirá una ponencia sobre “La trufa negra (Tuber melanosporum): un producto único e inimitable”.

¿Conocías la trufa negra de Aragón?

La trufa es un hongo de la clase Ascomicetos. Esta clase de hongos necesitan asociarse a las raíces más finas de plantas superiores como encinas, robles, coscojas, etc… sin las cuales son incapaces de sobrevivir de forma natural. Esta asociación se denomina simbiosis y a la unión de la raíz y las hifas del hongo se denomina “micorriza”.

Aragón es el primer productor mundial de trufa negra, Tuber melanosporum, con aproximadamente 1200 hectáreas de plantación, y alrededor de 100 toneladas de producción.

¿Sabíais que la trufa se puede cultivar?

La producción de árboles micorrizados con trufa en vivero fue el inicio de la gran revolución en la producción trufera. Debido a ello, Aragón tiene un sector viverista especializado en truficultura muy desarrollado, con alrededor de 12 empresas que producen unos 200.000 plantones al año en su conjunto.

La trufa negra de Aragón cuenta con una unidad específica en el CITA donde se presta apoyo científico-técnico especializado en la investigación y desarrollo integral de la truficultura.

Si queréis conocer más sobre este grupo de investigación os animo en darle click a los siguientes enlaces:

https://ia2.unizar.es/laboratorio/laboratorio-de-truficultura

https://ia2.unizar.es/grupo-investigacion/a2220r-alimentos-de-origen-vegetal-giaove

Además nos gustaría recordaros los recursos didácticos que ponemos a vuestra disposición:

Guías didácticas digitales por niveles educativos donde encontraréis toda la información para realizar las demostraciones y actividades experimentales propuestas.

Un maletín de experimentos agroalimentarios para poner en práctica los contenidos aprendidos en las guías y descubrir nuevos conceptos.

Si os ha parecido interesante esta newsletter, no os perdáis la siguiente. ¡Seguimos alimentando vocaciones!

 

Ejercicio físico para proteger la salud cardiovascular

Estamos de vuelta con… ¡Latidos de evidencia!

 

Conócenos

Latidos de evidencia es un  proyecto de divulgación científica organizado por el  Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) coordinado por el Grupo Phyto-Fharm en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

En otras newsletter de latidos de evidencia, ya hemos hablado de lo importante que es la alimentación para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Hoy hablamos de la otra herramienta con la que contamos para proteger la salud cardiovascular, el ejercicio físico. Gracias al ejercicio podemos controlar el peso, mejorar los perfiles lipídicos y glicémicos, reducir los triglicéridos y aumentar los niveles de HDL.

Pero cuando nos proponemos comenzar a hacer ejercicio, ¿sabemos cuál es el indicado para mantener un buen estado de salud general y cardiovascular en particular?

Los deportes  se dividen en dos grandes grupos, los deportes de fuerza y los deportes de resistencia o aeróbicos. Estos últimos ejercen un mayor papel protector para la salud cardiovascular porque entrenan el aparato cardiovascular. Entre ellos se encuentran correr, nadar, montar en bicicleta, caminar a paso ligero, bailar...

En cuanto a los deportes de fuerza o potencia, como el entrenamiento con pesas, su ventaja es que contribuyen a garantizar la salud del músculo, que es clave para seguir haciendo ejercicio.

Por eso el ejercicio más completo es el que incluye las dos modalidades.

En cualquier caso, los expertos consideran que lo importante es elegir un deporte que nos haga disfrutar. Así será más fácil que no lo abandonemos.

¿Qué deporte practicas? ¿Cuánto tiempo a la semana haces deporte? La OMS recomienda en personas adultas practicar, como mínimo, 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada o 75 minutos de actividad intensa.

¿Lo cumples?

 https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3886-cual-es-el-mejor-deporte-para-cuidar-de-tu-corazon.html

Toxoplasmosis

Como hoy es el Día Internacional del Gato, aprovechamos para hablar de una de las enfermedades zoonóticas más importantes del gato. Es la TOXOPLASMOSIS y es el 3º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Toxoplasma gondii es un parásito unicelular capaz de infectar a muchos animales. Tiene un ciclo complejo con distintas fases, de las que destacan las formas infectantes: ooquistes fecales (en el medioambiente) y quistes de bradizoitos (en tejidos de hospedadores).

 

Descubre más en este hilo de Twitter.

¡Evita las fake news!

¡Bienvenidos a Latidos de evidencia!

 

¡Seguimos con Latidos de evidencia!

Conócenos

Latidos de evidencia es un  proyecto de divulgación científica organizado por el  Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) coordinado por el Grupo Phyto-Fharm en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Recuerda:

¡Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son desde hace 20 años la causa principal de mortalidad en todo el mundo!

¿Por qué Latidos de evidencia?

Las causas más importantes de enfermedad cardiovascular están relacionadas con hábitos dietéticos inadecuados, falta de actividad física, y el consumo de tabaco y alcohol.

Ojo con las fake news: ¡también existen en la alimentación!

No todo lo que leemos sobre alimentación se corresponde con la realidad. Hay muchos bulos que circulan por ahí que hacen mucho mal, y nos hacen creer cosas muy alejadas de la realidad.

¿Quieres evitar que te den gato por liebre en lo que a tu alimentación se refiere?

Sigue estos consejos:

¡Síguenos!

Food design

Bienvenidos a una nueva comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

Hoy os vamos a hablar de un nuevo concepto: “food design”.

La industria agroalimentaria se preocupa cada vez más por la forma en que presenta los alimentos y bebidas al consumidor. Sin embargo, este concepto va más allá de una cuestión meramente estética. La forma en que la comida aparece ante nuestros ojos tiene muchas implicaciones: de salud, económicas, y ambientales, pero hay mucho más. Vamos a analizar 3 pilares básicos:

▪ Diseño de comida centrado en la innovación de nuevos productos gastronómicos. Es el diseño de productos para almacenar, cocinar, presentar y conservar alimentos. El envase, por ejemplo, no solo debe contener el alimento, también debe tener los medios para comunicar acerca del producto hacerlo reconocible y protegerlo.

▪ Diseño para la comida centrado en la innovación de nuevos utensilios que mejoren la experiencia gastronómica. Es el diseño con alimentos que se funden, hinchan, soplan, hacen espuma. Esta subdisciplina toma los alimentos como materia prima para transformarlos y crear algo que antes no existía en términos de sabor, consistencia, temperatura, color y textura. El diseño con alimentos se trata de la manipulación de los propios alimentos y considera solo la comida misma como el material de diseño. El diseñador de alimentos en este caso suele ser el chef o un ingeniero de alimentos.

▪ Diseño sobre la comida centrado en el desarrollo de estrategias de marketing. Inspirados en la cultura gastronómica de una zona, es el diseño de objetos inspirados en la comida. Usualmente no se utiliza la comida como material en esta categoría, por el contrario, la comida se usa para enfatizar, reinterpretar o inspirar el mensaje de un producto.

Podríamos decir que es una visión multidisciplinar que incluye a chefs, diseñadores, psicólogos, artistas, biólogos, sociólogos, arquitectos, físicos y químicos, etc. La conexión entre el diseño y la alimentación abarca numerosos campos y hacen de la gastronomía una experiencia completa y con un valor añadido.

Detrás de este tipo de desarrollos se encuentran los llamados food designers que trabajan codo a codo con chefs, nutricionistas y científicos. Un centro español que se dedica a esta disciplina es Plat Institute (https://www.platinstitute.com/) fundado por Ignacio de Juan-Creix. De su plataforma ha salido la tecnología que ha permitido a Jordi Roca (estamos seguros que lo conocéis) elaborar una de las últimas incorporaciones de El Celler de Can Roca: se llama Bosque Lluvioso y se trata de un helado de miel de abeto y trompeta de la muerte sobre el que caen gotas de lluvia de una nube voladora. Increíble descripción.

Ellos ya han dado respuesta a nuestro sexto reto. Si lo habéis elegido, ¿con qué nos vais a sorprender vosotros?

Os lo recordamos:

En este sexto reto hablaremos de la innovación en el diseño de los productos alimentarios. Porque el mundo agroalimentario y gastronómico ha avanzado y se ha transformado muchísimo en los últimos tiempos y ahora la comida va mucho más allá de la creación de nuevos alimentos. También incluye los envases, espacios, objetos y formas de presentación y conservación de los mismos.

Al grupo que lo elija tendrá que desarrollar un producto alimentario que permita innovar en el diseño del propio producto. Sed creativos y cread algo que se coma con todos los sentidos y no solo con el gusto.

Este reto sí que alimenta nuestras vocaciones.

¡Hasta la próxima entrega!

Cómo nos afecta la nutrición a nuestra salud.

Bienvenidos a la quinta comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

En esta quinta entrega vamos a centrarnos en la nutrición y como nos afecta a nuestra salud.

¿Sabíais que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de mortalidad en nuestro país?

La enfermedad cardiovascular, como la angina de pecho, el infarto agudo de miocardio, la hipertensión arterial y la enfermedad vascular periférica, es la primera causa de mortalidad en países desarrollados y en vías de desarrollo.

¿Y sabías que llevando una dieta saludable puedes modificar los factores de riesgo de las ECVs?

España, a pesar de ser uno de los países del mundo que tradicionalmente tenía una de las tasas más bajas de enfermedades del corazón (debido especialmente a la influencia positiva de la dieta mediterránea), ha experimentado un cambio significativo en la prevalencia e incidencia de este tipo de dolencias. El sedentarismo (un 60% tienen hábitos sedentarios), el abandono de la dieta mediterránea y el aumento de la obesidad (casi la mitad tienen sobrepeso y un 20% de españoles son obesos, tasa que alcanza al 15% de los niños) son, entre otros, factores que han variado sustancialmente el mapa de las enfermedades cardiovasculares en este país.

Diversos factores dietéticos pueden influir en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Entre los factores protectores, se señalan la reducción de la ingesta de energía, el consumo moderado de alcohol, los ácidos grasos insaturados de cadena, la fibra dietética soluble e insoluble, la vitamina A, el piridoxal, la vitamina E y ciertos flavonoides. Los flavonoides son lo que se le denomina un nutracéutico. ¿Sabéis lo que son?

Un nutracéutico es cualquier alimento o ingrediente con efecto beneficioso en una o varias funciones específicas del organismo más allá de los efectos nutricionales habituales, y que tenga un impacto positivo en la salud y el desempeño físico o intelectual. Los flavonoides o polifenoles son sustancias naturales presentes en numerosas especies vegetales que contienen flavona en su estructura molecular. Se distribuyen ampliamente en frutas, verduras, semillas, legumbres, hojas y flores. También se considera que los flavonoides poseen efectos antiinflamatorios, antialérgicos y hemostáticos.

Los alimentos que contienen flavonoides podrían ser la respuesta a nuestro quinto reto ¿Lo recordamos?

Reto 5. Innovación en salud y nutrición.

En este quinto reto, descubriremos cómo la nutrición y los alimentos que consumimos pueden ayudar a prevenir una gran cantidad de enfermedades. Sabemos que debemos cuidar la dieta con algunos alimentos, pero existen otros, llamados funcionales, que pueden ayudar a prevenir trastornos crónicos. Además, mediante una nutrición de precisión, adaptada al paciente, podemos ayudar también en el tratamiento de estos trastornos.

En este quinto reto se pide desarrollar un producto alimentario que permita mejorar la salud de la persona que lo consume, ayudando a tratar o prevenir alguna patología

Por supuesto, nuestro equipo del IA2 ya trabaja en este reto también ¿Los queréis conocer?

Es el grupo de investigación “Dieta mediterránea y su potencial nutracéutico”. El grupo centra sus investigaciones en la prevención de la aterosclerosis experimental mediante el empleo de estrategias fundamentalmente nutricionales. Si quieres conocer más sobre el grupo os invitamos a entrar en estos enlaces:

https://ia2.unizar.es/grupo-investigacion/b1620r-dieta-mediterranea-y-su-potencial-nutraceutico

http://www.unizar.es/departamentos/bioquimica_biologia/investigacion/osada/

 

Si os ha parecido interesante, no os perdáis nuestra sexta entrega. Os esperamos… ¡Alimentando vocaciones!

Leishmaniosis

Hoy es el Día Mundial de la Enfermedades Tropicales Desatendidas como Dengue, Chagas, oncocercosis, lepra y leishmaniosis. Esta última va a ser el 2º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en  colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Leishmania infantum es la especie que causa la enfermedad en España, aunque hay especies diferentes en otras partes del mundo. Es un protozoo (parásito unicelular) de la familia Trypanosomatidae con dos formas diferentes (amastigote y promastigote) y un ciclo biológico complejo.

Descubre más en el siguiente hilo de Twitter.

Consejos alimentarios para prevenir enfermedades cardiovasculares

¡Bienvenidos a Latidos de evidencia!

 

¡Seguimos con Latidos de evidencia!

Conócenos

Latidos de evidencia es un  proyecto de divulgación científica organizado por el  Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) coordinado por el Grupo Phyto-Fharm en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

¿Por qué Latidos de evidencia?

La enfermedad cardiovascular puede prevenirse desde dos niveles:

  • Prevención primaria, antes de que aparezca la enfermedad mediante estrategias poblacionales e individuales.
  • Prevención secundaria, para evitar nuevos eventos de ésta y minimizar los efectos adversos y la progresión de la enfermedad.

Uno de los factores fundamentales del tratamiento y prevención de la enfermedad cardiovascular es llevar una alimentación cardiosaludable que, junto con la práctica regular de actividad física y un estilo de vida saludable, constituyen los tres pilares para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Aquí tienes algunos consejos:

¡Sigue nuestros consejos para saber cómo llevar una dieta cardiosaludable!

Reto 4: Innovación en sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios

Continuamos con la cuarta comunicación del proyecto “Alimentando Vocaciones”.

Esta vez nuestros protagonistas son los que eligieron el reto número cuatro. Os recordamos en qué consistía:

Reto 4: Innovación en sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios

En este cuarto reto, los grupos que lo habéis elegido, estáis investigando sobre la innovación en sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y cómo podemos hacer para conseguir que la agricultura sea más respetuosa con el medio ambiente y, además, sea rentable y sostenible. Esto engloba estudiar la protección medioambiental y la contaminación, pero, también, la variedad genética de especies, la presencia de enfermedades, la eficiencia energética…

El reto es desarrollar un producto alimentario que se consiga mediante una agricultura que sea capaz de resistir los cambios en las condiciones que provoca el cambio climático.

Es un gran reto, pero estamos seguros de que lo vais a conseguir.

¿Sabías que las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector agrícola y forestal representan actualmente el 30% de las emisiones anuales?

Pero también puede contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su impacto.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria.

Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente. La agricultura puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.

En el instituto agroalimentario de Aragón (IA2) ya trabajan en ello. ¿Quieres saber en que trabajan? Sigue leyendo.

El grupo de investigación PROVESOS investigan sobre la producción vegetal sostenible.

Centra su actividad de investigación en la optimización de los sistemas agroalimentarios en un entorno de producción sostenible.

https://ia2.unizar.es/grupo-investigacion/a1120r-produccion-vegetal-sostenible-provesos

 

Otro de los grupos del IA2 que trabaja en este reto es el grupo de sistemas agroganaderos y alimentarios sostenibles (SAGAS) estudia la mejora del aprovechamiento de los recursos del territorio, el aumento de la eficiencia técnica y la rentabilidad económica de la producción ganadera, y sus repercusiones sobre la calidad de los productos.

Puedes consultar este enlace para saber más:

https://ia2.unizar.es/grupo-investigacion/a1420r-sistemas-agroganaderos-alimentarios-sostenibles-sagas

Os enviamos mucho ánimo para vuestros retos asignados.

¡Estamos deseando ver vuestros progresos!

Mientras tanto, nos volvemos a ver el próximo mes alimentando vocaciones.

¡Hasta la próxima!

Una salud (One Health)

Hoy es el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias y es un buen momento para presentar el primer tema del proyecto Pandemia CoCo, sobre el concepto de Salud Global, realizado por @IA2_UZ_CITA con la colaboración de @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Lo primero es entender que salud y enfermedad son los extremos de varios estados muy diferentes: desde infecciones sin síntomas pasando por enfermedades leves hasta llegar a enfermedades graves e incluso mortales, que dependen de múltiples factores relacionados entre sí.
Descubre más sobre One health en el siguiente hilo de Twitter.