Alimentando vocaciones en La Noche Europea de la Investigación

La noche europea de la investigación 2025

 

El proyecto «Alimentando Vocaciones» del IA2 participa en la Noche Europea de los Investigadores en CaixaForum Zaragoza

El pasado 26 de septiembre, el proyecto educativo Alimentando Vocaciones del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) tuvo el honor de participar en la Noche Europea de los Investigadores, un evento que acerca la ciencia a la ciudadanía y que este año se celebró en CaixaForum Zaragoza.

La Noche Europea de los Investigadores es una iniciativa de la Comisión Europea que se celebra simultáneamente en más de 300 ciudades de toda Europa. Su objetivo es mostrar el lado más humano de la investigación, despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes y fomentar el diálogo entre la ciencia y la sociedad a través de actividades divulgativas, talleres, charlas y demostraciones interactivas.

En este marco, el equipo del IA2 presentó Alimentando Vocaciones, un proyecto que busca inspirar a estudiantes de secundaria y bachillerato a través de la ciencia agroalimentaria. Durante la jornada, el público pudo participar en actividades diseñadas para descubrir cómo la investigación en alimentación, agricultura, sostenibilidad y tecnología impacta directamente en nuestra vida diaria y en el futuro del planeta.

La participación en este evento fue una oportunidad excepcional para compartir con familias, estudiantes y curiosos de todas las edades el trabajo que realizamos desde el IA2 y para seguir construyendo puentes entre la ciencia y la sociedad. Gracias a todos los que nos visitaron, mostraron interés y compartieron su entusiasmo por la ciencia con nosotros.

¡Seguiremos alimentando vocaciones!

¡Arranca Alimentando VocaciOHnes VIII!

¡Bienvenidos y bienvenidas a una nueva edición de Alimentando Vocaciones!

Tras el éxito de ediciones anteriores, lanzamos la VIII edición de este proyecto que busca inspirar al alumnado joven a través de la ciencia, la investigación y la innovación agroalimentaria. En esta nueva edición, reforzamos el compromiso del IA2 con la promoción de la cultura científica en torno a la temática emergente y de gran impacto social ONE HEALTH, que abarca la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental.

¿Qué es Alimentando Vocaciones?

Es un proyecto educativo dirigido a estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Educación Especial, con el objetivo de fomentar vocaciones científicas e impulsar el interés por el sector agroalimentario, un pilar fundamental para el futuro de nuestra sociedad.

¿Por qué participar?

  • Descubrirás los desafíos del sector agroalimentario y te convertirás en un agente de cambio.
  • Tendrás acceso a recursos únicos:
  • Guías didácticas adaptadas a distintos niveles educativos.
  • La innovadora maleta de experiencias llena de actividades prácticas.
  • Fichas interactivas para trabajar los 6 retos de esta edición.
  • ¡Y el blog Alimentando el diálogo, un espacio para compartir ideas, proyectos y reflexiones.

Actividades destacadas.

VIII Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón: una oportunidad única para que los grupos finalistas de Educación Secundaria presenten sus proyectos como auténticos investigadores, participen en talleres interactivos y disfruten de una jornada inolvidable junto a sus familias.

Gala de la Agroalimentación: un evento lúdico y educativo donde celebraremos juntos el talento y la creatividad de nuestros participantes.

¿Te lo vas a perder?

👉 Inscríbete aquí para ser parte de esta experiencia única.

¡Únete a la aventura de descubrir y transformar la alimentación del futuro!

Podcast «Alimentando tu mente»

Bienvenidos a Alimenta tu mente, el podcast del Instituto Agroalimentario de Aragón.

 

En cada episodio, te invitamos a descubrir cómo la ciencia que se hace aquí, en nuestro entorno, transforma lo que comemos, cómo nos cuidamos y cómo nos relacionamos con el planeta. Porque entender lo que nos alimenta… también alimenta nuestra curiosidad.

Accede a todos los contenidos a través de nuestro canal de podcast.

Diseño de un producto alimentario

¿Alguna vez te has preguntado cómo serían los productos alimentarios del futuro? 🔎

 

En la actualidad, la industria de la comida está evolucionando rapidísimo, y con ella, la forma en que la diseñamos y presentamos. Desde la cocina hasta el arte culinario, ¡todo está cambiando! Hoy en día, diseñar un producto alimentario no es solo hacer algo sabroso, sino también atractivo, nutritivo y funcional. Esto supone un reto, pero también una gran oportunidad para ser creativo y marcar la diferencia. ‍🎨

Por eso te proponemos diseñar un producto dirigido a niños que fomente la alimentación saludable. Te dejamos algunas características a tener en cuenta:

 

Puntos clave para la innovación en diseño de productos alimentarios:

  1. Los alimentos tienen que ser atractivos para niños:

⚠ Para que los niños se sientan atraídos por un producto, es fundamental que este no solo sea delicioso, sino también visualmente interesante.

💡 Ejemplo: Crea productos con formas de animales, con colores llamativos…

  1. Los productos tienen que fomentar una alimentación saludable:

⚠ Los niños deben tener acceso a alimentos que les ayuden a crecer fuertes y saludables. Alimentos con menos azúcar, más fibra, vitaminas y minerales son esenciales.

💡 Ejemplo: Crea snacks para niños fáciles de comer y transportar pero sabrosos y nutritivos, como palitos de frutas con salsas o chips vegetales.

  1. La forma de presentación y/o envasado es esencial:

⚠ Un buen envase no solo protege el producto, sino que también puede hacerlo más atractivo y divertido. La forma, el tamaño, los colores, los materiales del envase y su sostenibilidad son muy importantes.

💡 Ejemplo: Crea un envase que incluya actividades para los niños, como juegos o historias.

🎯 ¿Y tú, te atreves a innovar y crear un producto dirigido para niños?

Datos curiosos y consejos para una dieta saludable.

¿Te has preguntado alguna vez cómo la comida que eliges afecta tu salud? 🤔

Se recomienda mantener una dieta equilibrada, variada y baja en alimentos ultraprocesados. Además, una dieta sana suele ser flexible, ya que no debemos demonizar ningún alimento ni comida. 💡

Una buena alimentación, junto con la realización de actividad física puede mejorar y, en algunos casos, prevenir enfermedades, como la diabetes tipo 2, hipertensión, la anemia y la osteoporosis.

Seguramente ya conocías la importancia de una buena alimentación pero, ¿sabías que…? 👀

 

¿Sabías que…?

  1. Las zanahorias no siempre fueron naranjas: Originalmente eran moradas, rojas o amarillas. 🥕
  2. El brócoli tiene más vitamina C que la naranja: 100 gramos de brócoli tienen unos 89,2mg de vitamina C y 100 gramos de naranja 53,2mg. 😲
  3. Las proteínas de origen animal y vegetal son similares: Una dieta equilibrada y variada asegura la obtención de todos los aminoácidos esenciales (bloques que forman las proteínas). 🐮🌽
  4. 🎊 Puedes participar un proyecto sobre Salud y Nutrición 🎊: Desarrolla un producto alimentario que presente beneficios para la salud y preséntate a “Alimentando Vocaciones VII”.

Más información en: [https://alimentandolaciencia.esciencia.es/alimentando-vocaciones/]

Sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios

 Por un mundo más sostenible

¿Alguna vez te has preguntado cómo afecta al planeta lo que comemos? 🌱
La sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios es clave para garantizar que tengamos comida suficiente para todos, hoy y en el futuro, sin dañar el planeta

🌍. Por ejemplo, la sobreexplotación de recursos como los acuíferos y la pérdida de biodiversidad son, en parte, consecuencias directas de prácticas agroalimentarias no sostenibles. 🚜
Afortunadamente, hay muchas formas de contribuir a un futuro más sostenible y, aunque las grandes transformaciones dependen de las políticas globales, las decisiones que tomamos a diario como consumidores también pueden tener un gran impacto.

Elecciones que promueven la sostenibilidad de los sistemas:

1) Elige productos locales y de temporada: Apoyar a los agricultores locales reduce la huella de carbono asociada al transporte y fomenta el cultivo de productos que están adaptados a las condiciones de la región. 🌾

2) Elige productos ecológicos cuando sea posible: Los productos ecológicos se cultivan sin el uso de pesticidas ni fertilizantes sintéticos, lo que protege la salud del suelo, el agua y la biodiversidad. 🐝

3) Reduce el desperdicio de alimentos: Al consumir solo lo necesario y aprovechar al máximo lo que compramos, reducimos el desperdicio de los recursos naturales utilizados en la producción de alimentos. ♻

4) Educa sobre sostenibilidad: Esta es una tarea en equipo donde cada aportación suma. ¡Informa a tu entorno! 🎓

5) Participa en el proyecto Alimentando Vocaciones: Crea un proyecto que garantice la sostenibilidad de los sistemas, por ejemplo, desarrollando un producto alimentario obtenido a partir de una agricultura de resiliencia al cambio climático. 🎊

¿Y tú, que podrías crear para garantizar la sostenibilidad de estos sistemas? 😲
👉 Consulta la ficha del reto de  Sostenibilidad en los Sistemas Agroalimentarios y empieza a diseñar tu proyecto.

Maletines que despiertan vocaciones

Ciencia, inclusión y mucha ilusión en el aula

Cuando el aprendizaje es práctico, cercano y motivador, todo cambia. Y eso es justamente lo que está ocurriendo gracias a los maletines de Alimentando Vocaciones.

¿Qué son los maletines?
Los maletines de Alimentando Vocaciones son herramientas pedagógicas diseñadas para despertar la curiosidad, promover el aprendizaje significativo y fomentar el desarrollo vocacional de niñas, niños, adolescentes y  jóvenes.

En ellos encontrarás:
🎨 Materiales creativos
✏️ Recursos pedagógicos accesibles
📚 Actividades prácticas inspiradas en la ciencia, la sostenibilidad y la igualdad
🌍 Carteles y dinámicas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
… y mucho más.

Están pensados especialmente para contextos educativos diversos, incluyendo aulas de educación especial, con el objetivo de hacer la ciencia cercana, comprensible y divertida para todas.

Aprender haciendo: las actividades en el aula
Uno de los centros participantes nos ha compartido una experiencia inspiradora trabajando con los maletines:

🧬 Experimento del ADN con gominolas

Siguiendo la guía de educación especial del maletín, el alumnado aprendió qué es el ADN, dónde se encuentra y qué información contiene sobre cada persona.

Cada gominola representaba una característica:
⚪ Blanca = color de ojos
🔴 Roja = color del pelo
…y así, crearon una doble hélice de ADN entre todos y todas. ¡Incluso unieron los modelos individuales para formar una gran cadena de ADN colectiva!

🍞 Experimento con pan y bacterias

También investigaron la presencia de bacterias en las manos. Prepararon pan “limpio” usando guantes, y otro que pasaron por distintas superficies del aula. Observaron durante varios días los cambios para comprender cómo se propagan los microorganismos.

Una forma sencilla y poderosa de hablar sobre higiene, salud y método científico.

♻️ Conexión con los ODS

Como novedad este curso, trabajaron también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Usaron las cartulinas plastificadas del maletín para identificar qué ODS se relacionan con cada experimento (como el ODS 3: Salud y bienestar, o el ODS 4: Educación de calidad).

¡Y lo reflejaron en fotos que muestran cómo se une la ciencia con el compromiso social!

Vocaciones que se alimentan, futuro que se construye
Estas experiencias demuestran el valor de ofrecer recursos  accesibles y atractivos. Los maletines no solo traen materiales: traen oportunidades para descubrir, imaginar y construir caminos nuevos.

Gracias a todos los centros educativos, profesorado y estudiantes que hacéis posible esta transformación con ilusión, dedicación y creatividad.

#AlimentandoVocaciones #CienciaParaTodos #ODSenelAula #MaletinesConFuturo

👉 Descubre más sobre los maletines y cómo participar aquí: Alimentando Vocaciones

Historias de éxito en Alimentando Vocaciones

Proyectos destacados de  ediciones anteriores.

A lo largo de las ediciones de Alimentando Vocaciones, hemos sido testigos de proyectos increíbles que han demostrado la creatividad, el esfuerzo y el ingenio de estudiantes como tú. 🌱

Aquí tienes algunas de las ideas que dejaron huella y que podrían inspirarte en esta edición:

Historias que inspiran:

  1. Envases ecológicos a base de cáscaras de naranja
  • Equipo de la edición IV: Diseñaron un envase biodegradable que reutiliza desechos agrícolas para reducir el uso de plásticos.
  • 🔍 Impacto: Propuesta viable para reducir el desperdicio y fomentar la economía circular.
  1. Snack funcional para deportistas
  • Destacado en la edición V: Un equipo de secundaria creó una barra energética rica en proteínas con harina de lentejas y frutas locales.
  • 🔍 Impacto: Aportaron una alternativa saludable y sostenible al mercado de alimentos funcionales.
  1. Juego educativo sobre sostenibilidad alimentaria
  • Edición III: Estudiantes diseñaron un juego de mesa para enseñar a los niños prácticas sostenibles en la agricultura.
  • 🔍 Impacto: Fomentaron la conciencia medioambiental en edades tempranas de una manera divertida.

🎯 ¿Qué tienen en común estas historias?

  • Innovación y creatividad.
  • Uso de recursos locales y sostenibles.
  • Compromiso con resolver problemas reales.

💡 ¿Y tú?
Esta edición es tu oportunidad para dejar huella. Diseña tu proyecto, toma inspiración de estas historias y preséntalo en la Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón.

👉 Descubre más sobre los retos y cómo participar aquí: Alimentando Vocaciones

El próximo gran proyecto puede ser el tuyo. 🌟

DESCUBRE LOS PROYECTOS FINALISTAS

 

Una vez acabado el plazo de presentación de proyectos, se reunió nuestro equipo de evaluación de los proyectos, formado por investigadoras e investigadores del IA2 y han realizado la propuesta de los proyectos seleccionados para participar en la VII Feria Agroalimentaria de Aragón.

Os dejamos el listado de proyectos por categorías.

PROYECTOS FINALISTAS. CATEGORÍA 1 (1º y 2º ESO)

  • Proyecto: “AGAR-AGAR”

Centro: Colegio San Agustín. Docente: Cristina Sequí.

  • Proyecto: “AQUAPLUS”

Centro: Colegio San Agustín. Docente: Cristina Sequí.

  • Proyecto: “ZAV”

Centro: IES Clara Campoamor Rodríguez. Docente: Fernando Lahoz Leo.

  • Proyecto: “YOGURT CHECK”

Centro: IES Clara Campoamor Rodríguez. Docente: Fernando Lahoz Leo.

  • Proyecto: “Green Brick”

Centro: IES Clara Campoamor Rodríguez. Docente: Marta Izquierdo Moreno.

  • Proyecto: “Poki la chuche mágica”

Centro: Colegio  Nuestra Señora de la Merced. Docente: Ana Cristina Lapeña Royo.

  • Proyecto: “Healthy Burguer y Smootie”

Centro: Colegio Nuestra Señora de la Merced. Docente: Ana Cristina Lapeña Royo.

 

 

PROYECTOS FINALISTAS. CATEGORÍA 2 (3º y 4º ESO)

  • Proyecto: “Puropuré”

Centro: Colegio Nuestra Señora de la Merced. Docente: Ana Cristina Lapeña Royo.

  • Proyecto: “Power beet’s”

Centro: IES San Alberto Magno. Docente: Gonzalo Cantalejo.

  • Proyecto: “Iron Latte”

Centro: Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Docente: Amaya Sanz Torrejón.

  • Proyecto: “Avances en materias primas revolucionarias“

Centro: IES Matarraña. Docente: Celia Andrés Pérez.

  • Proyecto: “Brócolis divertidos”

Centro: IES RAMÓN Y CAJAL. Docente: Sofía Bello Ambroj.

  • Proyecto: “FoodsaVe”

Centro: FEC Nuestra Señora del Carmen. Docente: María del Pilar Jiménez Rueda.

  • Proyecto: “VITASal”

Centro: IES Clara Campoamor Rodríguez. Docente: Marta Izquierdo Moreno.

  • Proyecto: “Calcium cream”

Centro: CPIFP Movera. Docente: Silvia Monfort Soler.

Ahora toca trabajar en los proyectos con la ayuda de las agroalimentoras y prepararlos para la feria. ¡Mucho ánimo a todas y todos los participantes!

La importancia de la seguridad alimentaria

Cómo los envases y etiquetas inteligentes transforman la industria agroalimentaria.

🛡️ Innovación en seguridad alimentaria: protege el futuro de los alimentos.

¿Sabías que la seguridad alimentaria no solo implica evitar que un alimento se eche a perder, sino también reducir el desperdicio, mejorar la calidad y proteger la salud de las personas? 🌍

En Alimentando Vocaciones VII, uno de los retos clave es diseñar envases o etiquetas inteligentes. Estas herramientas no solo aseguran la frescura de los alimentos, sino que también contribuyen a un planeta más sostenible. Aquí tienes algunas innovaciones que lideran este cambio:

Ejemplos de innovación en seguridad alimentaria:

  1. Etiquetas sensibles al tiempo y la temperatura:
  • Cambian de color para indicar si el producto ha estado expuesto a temperaturas inadecuadas.
  • Ejemplo: En Dinamarca, estas etiquetas lograron reducir el desperdicio de alimentos en un 20%.
  1. Envases biodegradables con sensores de frescura:
  • Fabricados con materiales naturales que miden los niveles de oxígeno o dióxido de carbono en el envase.
  • Ejemplo: Startups en India han desarrollado envases que muestran visualmente la frescura de frutas y verduras.
  1. Códigos QR interactivos:
  • Permiten a los consumidores acceder a información sobre el origen del producto, recetas y datos nutricionales.
  • Ejemplo: En España, algunos productores de aceite de oliva ya los usan para conectar con el consumidor.

💡 Ejemplo práctico:
Un equipo del IA2 está investigando cómo integrar sensores de temperatura en envases reciclables para garantizar la calidad de productos perecederos.

🎯 ¿Qué puedes hacer tú?

  • Diseña un envase o etiqueta que combine funcionalidad e innovación.
  • Piensa en materiales sostenibles y tecnologías accesibles para todos.

👉 Consulta la ficha del reto de Seguridad Alimentaria.

Protege la calidad de los alimentos y ayuda a crear un futuro más sostenible. 🌱