Conociendo el etiquetado de los alimentos

¡Bienvenidos a otro emocionante mes con «Alimentando Vocaciones»!

Este mes, nos sumergimos en un aspecto fundamental que nos afecta a todos: el etiquetado y la seguridad alimentaria. Vamos a descubrir cómo las innovaciones en este sector están transformando la manera en que entendemos y elegimos nuestros alimentos.

El etiquetado y la seguridad alimentaria son aspectos cruciales para garantizar que consumamos alimentos seguros y de alta calidad.

Cuando caminamos por los pasillos del supermercado, a menudo nos enfrentamos a una gran cantidad de productos con etiquetas diversas. Pero, ¿realmente comprendemos lo que significan esos números, símbolos y términos en la lista de ingredientes?

Vamos a desentrañar los misterios detrás de las etiquetas de los alimentos y proporcionaros herramientas prácticas para que podáis tomar decisiones informadas y seguras sobre lo que coméis.

  • ¿Qué información buscas primero en las etiquetas de los alimentos cuando haces tus compras, y cómo crees que esta información influye en tus elecciones alimentarias?
  • ¿Cómo crees que la tecnología puede contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y la transparencia en la cadena de suministro?

 

¿Cómo podemos interpretar el etiquetado?

  1. Lee bien la lista de ingredientes.

Fíjate especialmente en:

–           Orden de los ingredientes: el primer ingrediente es el más abundante y el último, el que se encuentra en menor proporción.

–           Cantidad (%) de algunos ingredientes: a veces resalta en el etiquetado algún ingrediente, pero luego vemos en la lista que hay un bajo porcentaje de ese ingrediente en el alimento. Estaremos atentos.

–           Productos que causan alergias e intolerancias, aparecerán destacados tipográficamente.

–           Tipo de grasa y/o aceite: no es lo mismo que el alimento lleve aceite de oliva, de girasol o de palma. Se debe priorizar el aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra.

–           Azúcar(es) y sus sinónimos: si aparecen en la lista de ingredientes, es que son añadidos.

–           Sal: nos fijaremos si aparece en los primeros o en los últimos puestos

–           Aditivos: nos fijaremos en cuántos aditivos contiene el alimento que estamos comprando y de qué tipo.

  1. Compara la tabla nutricional con la lista de ingredientes.

La información que ofrecen la tabla nutricional y la lista de ingredientes es complementaria. Por ejemplo, en la tabla nutricional puede aparecer un porcentaje de azúcar propio del alimento (como los azúcares del zumo de naranja) sin que este tenga azúcar añadido.

  1. Compara etiquetas de productos parecidos.

Es importante que dediques tiempo a comparar las etiquetas de marcas diferentes del producto que desees comprar, para que puedas seleccionar el mejor para ti.

  1. Cuidado con las etiquetas “trampa”.

A veces, la etiqueta incluye términos que, supuestamente, definen el producto. Es el caso de «artesanal», «casero» o «tradicional», adjetivos que brillan por su ausencia en la mayoría de los alimentos ultraprocesados. Asimismo, en algunos productos, se indica el término “sin azúcares añadidos», pero esto no quiere decir que estos productos no tengan azúcares naturalmente presentes, como ocurre en el caso de las mermeladas de frutas.

 

¡Hasta la próxima!

La creatividad culinaria

¡Bienvenidos a otro emocionante mes con «Alimentando Vocaciones»! Este mes nos sumergimos en la creatividad culinaria y el atractivo visual de los alimentos.

Vamos a explorar el emocionante mundo del diseño y la presentación de alimentos. Descubriremos cómo la creatividad culinaria puede transformar la experiencia gastronómica y cómo el diseño influye en nuestras elecciones alimentarias.

¿Qué es la cocina creativa?

La cocina creativa es una rama de la gastronomía que se enfoca en la experimentación, la innovación y la originalidad a través de los alimentos. Se trata de una forma de cocinar que permite a los chefs y amantes de la cocina salirse de la rutina y explorar nuevos sabores, texturas y técnicas culinarias.

Pregunta para reflexionar:

¿Cómo crees que afecta el diseño de los alimentos a tu apreciación y elección de lo que comes diariamente?

 

Muchas gracias por leernos ¡Esperamos que disfrutes explorando el arte culinario y encuentres inspiración para llevar tu experiencia culinaria al siguiente nivel!

¡Hasta la próxima!

Resuelve, debate y muestra tus ideas

¡Bienvenidos y bienvenidas a alimentando vocaciones!

Esta nueva edición del proyecto alimentando vocaciones viene cargada de novedades. Para mejorar la experiencia de los estudiantes y docentes que participáis en este proyecto hemos creado unas fichas didácticas en las que os presentamos los 6 nuevos retos de esta edición y un blog donde podréis publicar vuestras ideas y conclusiones de los debates creados en las fichas didácticas.

Las fichas didácticas presentan los 6 retos que os proponemos en esta edición. Los retos son los siguientes:

  • Reto1: seguridad alimentaria y etiquetado de productos. El objetivo del reto es crear un envase y/o etiqueta inteligente que no solo mantenga la calidad de los alimentos, sino que también agregue un toque de creatividad y sostenibilidad.
  • Reto 2: innovación en materias primas. Os proponemos investigar la creación de un alimento basado en alternativas a las materias primas tradicionales que se utilizan en la industria agroalimentaria. Podéis explorar la posibilidad de utilizar ingredientes innovadores y sostenibles, como fuentes de proteínas alternativas, edulcorantes naturales y otros componentes que reduzcan el impacto ambiental y propiedades saludables.
  • Reto 3: innovación en operaciones y el procesado. El objetivo es explorar cómo las tecnologías de procesamiento innovadoras pueden influir en la calidad y seguridad de los alimentos. Así, debéis crear un producto investigando cómo diferentes técnicas,  como por ejemplo, la fermentación, la extrusión o la encapsulación, pueden mejorar sus propiedades.
  • Reto 4: sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Desarrollar un producto alimentario obtenido a partir de una agricultura de resiliencia al cambio climático. Investiga, crea y presenta una solución innovadora que promueva la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios.
  • Reto 5: salud y nutrición. Desarrollar un producto alimentario que presente beneficios específicos para la salud. Para ello, debéis investigar y proponer ingredientes y/o formulaciones que añadan propiedades funcionales a los alimentos, como por ejemplo vitaminas, antioxidantes o compuestos bioactivos, etc. que prevengan enfermedades cardiovasculares, digestivas, metabólicas, cognitiva…
  • Reto 6: diseño de producto alimentario. Explorar cómo diseñar alimentos atractivos y nutritivos dirigidos a niños. Crear un producto con ingredientes que fomenten una alimentación saludable desde temprana edad y que despierten el interés de estos por consumirlos gracias a su forma de presentación y de envasado, por ejemplo, incorporando elementos visuales…

 

En las fichas didácticas, además de estar desarrollados los 6 retos propuestos, encontraréis un poco de teoría que os será útil para resolver los retos y unos debates asociados a la temática de cada retos para que podáis extraer conclusiones y escribir vuestras entradas del blog.

El blog del proyecto se ha titulado alimentando el diálogo. Tiene como objetivo principal crear un espacio virtual donde podáis compartir vuestras experiencias, reflexiones y conclusiones sobre los debates que encontraréis en las fichas didácticas asociadas a los retos de alimentando vocaciones 6. Os proponemos la participación activa en alimentando el diálogo durante los meses en los que estaréis desarrollando el proyecto (de febrero a abril). Su evaluación servirá para optar a puntos extra en la evaluación final del proyecto en la feria escolar agroalimentaria.

Participar es muy sencillo. Entre todos compartid vuestras conclusiones enviándonos un pequeño texto al siguiente correo: educacion@esciencia.es indicando en el asunto: alimentando el diálogo_ el nombre de vuestro centro escolar y la clase participante.
Estamos deseando leer vuestras conclusiones de los debates, mientras tanto os esperamos en la siguiente entrega de… ¡alimentando vocaciones!

Hasta la próxima

 

Primeros retos

¡Bienvenidos y bienvenidas a alimentando vocaciones!

En esta nueva entrega os presentamos los primeros tres retos del proyecto. ¿Estáis preparados y preparadas para comenzar vuestras creaciones? Aquí os dejamos algunas ideas y curiosidades de los retos. ¡Comenzamos!

RETO 1: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS

Las nuevas tendencias avanzan hacia un horizonte de envases cada vez más seguros, prácticos, cómodos de transportar, almacenar y consumir, más respetuosos con el medio ambiente, y que aportan valor añadido tanto al usuario final como al resto de agentes implicados en la cadena de valor.

Los envases y las etiquetas inteligentes aportan información sobre la calidad o autenticidad del producto y la cadena de valor alimentaria. Así, los envases inteligentes permiten un control exhaustivo de la calidad de los alimentos envasados y verificar su estado a lo largo de su vida útil.

Un ejemplo son los llamados envases absorbentes que absorben y neutralizan gases que pueden afectar negativamente a la maduración del producto y, por tanto, acortar su vida útil. Actúan sobre gases como el oxígeno, el dióxido de carbono o el etileno, en la humedad o los exudados y también eliminan olores desagradables, siendo adecuados para los productos frescos.

 Os proponemos:

desarrollar un producto con una etiqueta y/o envase inteligente que permita mantener su calidad y aumentar su vida útil.

¡Ánimo con este reto! No sois los únicos y únicas que quieren dar solución a este reto, por ejemplo, la empresa barcelonesa color sensing está trabajando en ello. Color sensing ha desarrollado una etiqueta inteligente multifuncional que es capar de detectar fugas, roturas de la cadena de frío o controlar la frescura del producto mediante la monitorización de diferentes parámetros de calidad y seguridad alimentaria en el interior del envase. La etiqueta aprovecha las capacidades de las tintas inteligentes integradas en un código QR, se conecta a una aplicación digital desde donde los diferentes usuarios pueden recoger la información que necesitan.

Si queréis conocer más sobre la etiqueta os animo a darle al siguiente enlace que os lleva a la página web de la empresa: https://www.color-sensing.com/en

 

RETO 2: INNOVACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

La industria agroalimentaria se encuentra en un constante proceso de transformación, y uno de los aspectos fundamentales para esta evolución es la selección y uso de materias primas. Este desafío se enfoca en encontrar soluciones creativas e innovadoras para optimizar y diversificar las materias primas utilizadas en la producción de alimentos, garantizando al mismo tiempo su calidad, sostenibilidad y contribución al desarrollo local.

 Os proponemos:

investigar y proponer la creación de un alimento basado en alternativas a las materias primas tradicionales que se utilizan en la industria agroalimentaria. Podéis explorar la posibilidad de utilizar ingredientes innovadores y sostenibles, como fuentes de proteínas alternativas, edulcorantes naturales y otros componentes que reduzcan el impacto ambiental y propiedades saludables.

 

La beyond meat o beyond burguer es una de las alternativas más conocidas en el mercado de la carne vegetal. Esta hamburguesa a base de plantas ha ganado popularidad por su capacidad para imitar la apariencia, textura y sabor de una hamburguesa de carne tradicional. La beyond burger está hecha principalmente de proteínas de guisantes, también contiene aceite de coco y aceite de canola para proporcionar jugosidad y grasas similares a las de la carne. Además, utiliza extracto de remolacha para imitar el color de la carne cruda y el jugo de la remolacha para simular el sangrado de una hamburguesa convencional. ¿Os inspira para crear un nuevo alimento?

 

 RETO 3: INNOVACIÓN EN OPERACIONES Y EL PROCESADO

La innovación en los procesos relacionados con la industria de la alimentación tiene mucho que ver con la innovación tecnológica. Sirviéndose de ella, los departamentos de I+D+i se esfuerzan para mejorar el sabor, el olor y la textura de los productos; y de la misma manera, trabajan para mejorar sus propiedades nutricionales.

Un ejemplo son las tecnologías de microencapsulación que están permitiendo, mediante la encapsulación de compuestos de interés (sustancias bioactivas, nutrientes, microorganismos beneficiosos, etc.), desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros, saludables y con mayor vida útil, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas. Gracias a este proceso, las sustancias bioactivas de interés se introducen en una microcápsulas que las protegen de la oxidación, la reacción con otros compuestos, etc., permitiendo su liberación de forma controlada.

 

Os proponemos:

explorar cómo las tecnologías de procesamiento innovadoras pueden influir en la calidad y seguridad de los alimentos. Así, debéis de crear un producto investigando cómo diferentes técnicas, como por ejemplo, la fermentación, la extrusión o la encapsulación,  pueden mejorar sus propiedades.

La industria alimentaria utiliza las nuevas tecnologías para mejorar en muchos aspectos, una de estas nuevas tecnologías es la impresión 3D. La impresión 3D de alimentos es una tecnología emergente que utiliza impresoras especializadas para crear estructuras alimenticias tridimensionales a partir de ingredientes comestibles. Aunque aún está en las primeras etapas de desarrollo, presenta un gran potencial para la personalización de alimentos y la creación de formas y texturas únicas.

La nutrición personalizada es de particular interés en el área de los alimentos, porque abre la posibilidad de imprimir materiales con un contenido nutricional específico diseñado para requerimientos particulares. El diseño de estas formulaciones podría ser de interés para grupos con ciertos requerimientos nutricionales. Imagínate poder crear en tu cocina una galleta en forma de dinosaurio hecha con brócoli y proteína de pollo para un snack saludable. O que un diabético se imprima un alimento con bajo índice glicémico para su desayuno que sea alto en fibra, pero en el que pueda elegir el sabor y hasta la textura. Todo esto es posible gracias a dicha tecnología.

 

¿Estáis a la altura de estos retos? Sabemos que sí, esperamos mucho de vosotros y vosotras. Nuestra alimentación está en vuestras manos.

Descubre nuestra newsletter

¡Bienvenidos y bienvenidas a alimentando vocaciones!

Tras el éxito y la gran acogida de la 5º edición de alimentando vocaciones, damos comienzo a una nueva edición en la que seguimos en busca de la alimentación del futuro.

Alimentando vocaciones es un proyecto escolar de fomento de vocaciones científicas en los jóvenes dirigido a Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial favoreciendo la inclusión, la igualdad y la generación de nuevas oportunidades en el mundo profesional gracias a la investigación agroalimentaria.

Es un proyecto de el Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 con la colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En esta edición tenéis a vuestra disposición los siguientes recursos didácticos:

  • Guías didácticas digitales para distintos niveles educativos.
  • Maleta de experiencias para poner en práctica los contenidos aprendidos con las guías.
  • Fichas didácticas de presentación de los retos de investigación que tienen que llevar a cabo los estudiantes para participar en la feria y como novedad de esta edición se creará un  blog “alimentando el diálogo” donde podrán participar todos los centros educativos.
  • Gala de la agroalimentación: será la actividad central del proyecto que culmina en una jornada lúdica de la agroalimentación en la que participarán los estudiantes y finalistas en la Feria de este año, sus familias y amigos.
  • VI Feria escolar agroalimentaria de Aragón, un concurso dirigido a centros de educación secundaria y educación especial. Los grupos finalistas tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos como si de verdaderos investigadores se trataran, los participantes deberán elaborar un panel expositivo con todos los elementos de un trabajo científico (objetivos, hipótesis, metodología, resultados y conclusiones) y presentar una maqueta que ayude a explicar su solución al reto planteado. Además participarán en los talleres y actividades organizados ese día.

Si quieres conocer este proyecto y participar no lo dudes más e inscríbete. Únete a nuestras newsletters para estar al día de todas las novedades.

Te esperamos en ¡alimentando vocaciones!

Vibriosis por consumo de vibalvos

Hoy es una buena ocasión para hablar de vibriosis. Es el 10º tema de Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  con la colaboración de @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Los vibrios son bacterias flageladas Gram negativas que crecen normalmente en hábitats acuáticos tolerando concentraciones moderadas de sal en un rango térmico muy amplio (4-43°C). Es habitual encontrarlos en ríos, estuarios y litorales marinos.

 

Lee más en el siguiente hilo de Twitter.

Rabia

21 de julio: Día Mundial del Perro.

Es una buena ocasión para presentar una de las zoonosis más temibles asociadas a este animal: la rabia.

Es el 9º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en colaboración con @FECYT_Ciencia  @ZoetisEsp.

Cursa como encefalomielitis que aparece más rápido si el virus entra por cabeza y manos (el virus llega antes al cerebro). En rabia furiosa hay excitación, hidrofobia y muerte en pocos días. La rabia paralítica (20% de casos) evoluciona más lento, con parálisis muscular y muerte.

Anisakis

Hoy 28 de junio es el Día Nacional del Ceviche en Perú, y vamos a hablar de unos parásitos que se transmiten al comer pescado crudo.

 

Es el 8º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA 

en colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

La anisakidosis se produce al ingerir larvas L3 vivas de helmintos de varios géneros (Anisakis, Pseudoterranova…) que se introducen en la pared del estómago e intestino provocando dolor abdominal, náuseas y vómitos. En algunas personas pueden producir una reacción alérgica grave

 

Descubre más en nuestro hilo en Twitter.

 

¡Muchas gracias por vuestros latidos de evidencia!

¡Bienvenidos a nuestra última newsletter de  Latidos de evidencia!

Llega verano y como colofón final queríamos hacer un repaso de lo que ha sido este proyecto de divulgación.

A lo largo de estos meses, os hemos intentado enseñar detectar los factores de riesgo cardiovascular, cómo es la anatomía y fisiología del corazón y os hemos propuesto actividades gamificadas y hemos ofrecido consejos para mantener vuestro corazón sano y fuerte.

 

Recordad:

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo desde hace más de 20 años, por eso en Latidos de evidencia queremos fomentar el pensamiento crítico en el ámbito de la alimentación para que adquieras hábitos saludables.

Tenéis accesible los materiales que hemos generado en nuestra página web:

  • Guía educativa para docentes y escolares.
  • Infografías.
  • Píldoras audiovisuales.
  • Cazamitos Nutricionales en nuestras redes sociales.
  • Artículos divulgativos sobre alimentación, nutrición y enfermedades cardiovasculares.

Y además pusimos en marcha la

  • Liga EANEC.
  • Jornadas de divulgación.

Esperamos haberos concienciado lo suficiente como llevar una vida cardiosaludable.

¡Nos vemos pronto! ¡Feliz verano!

«Latidos de evidencia» es un proyecto de divulgación científica organizado por el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), coordinado por el Grupo Phyto-Pharm (Universidad San Jorge – Universidad de Zaragoza) con la colaboración de la Universidad San Jorge y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo objetivo es fomentar el pensamiento crítico en el ámbito de la alimentación y adquisición de hábitos saludables.

Campilobacteriosis

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.

 

Ayer fue el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos así que aprovechamos para hablar de una ETA: la campilobacteriosis.

Las bacterias del género Campylobacter son bacilos Gram negativos con forma de espiral. No forman esporas y son móviles gracias a la presencia de 1 o 2 flagelos en sus extremos. Su crecimiento óptimo es a 42-43°C (nunca por debajo de 30˚C) y con poco oxígeno (microaerófilas).

 

Descubre más en nuestro hilo en Twitter.