Primeros retos

¡Bienvenidos y bienvenidas a alimentando vocaciones!

En esta nueva entrega os presentamos los primeros tres retos del proyecto. ¿Estáis preparados y preparadas para comenzar vuestras creaciones? Aquí os dejamos algunas ideas y curiosidades de los retos. ¡Comenzamos!

RETO 1: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS

Las nuevas tendencias avanzan hacia un horizonte de envases cada vez más seguros, prácticos, cómodos de transportar, almacenar y consumir, más respetuosos con el medio ambiente, y que aportan valor añadido tanto al usuario final como al resto de agentes implicados en la cadena de valor.

Los envases y las etiquetas inteligentes aportan información sobre la calidad o autenticidad del producto y la cadena de valor alimentaria. Así, los envases inteligentes permiten un control exhaustivo de la calidad de los alimentos envasados y verificar su estado a lo largo de su vida útil.

Un ejemplo son los llamados envases absorbentes que absorben y neutralizan gases que pueden afectar negativamente a la maduración del producto y, por tanto, acortar su vida útil. Actúan sobre gases como el oxígeno, el dióxido de carbono o el etileno, en la humedad o los exudados y también eliminan olores desagradables, siendo adecuados para los productos frescos.

 Os proponemos:

desarrollar un producto con una etiqueta y/o envase inteligente que permita mantener su calidad y aumentar su vida útil.

¡Ánimo con este reto! No sois los únicos y únicas que quieren dar solución a este reto, por ejemplo, la empresa barcelonesa color sensing está trabajando en ello. Color sensing ha desarrollado una etiqueta inteligente multifuncional que es capar de detectar fugas, roturas de la cadena de frío o controlar la frescura del producto mediante la monitorización de diferentes parámetros de calidad y seguridad alimentaria en el interior del envase. La etiqueta aprovecha las capacidades de las tintas inteligentes integradas en un código QR, se conecta a una aplicación digital desde donde los diferentes usuarios pueden recoger la información que necesitan.

Si queréis conocer más sobre la etiqueta os animo a darle al siguiente enlace que os lleva a la página web de la empresa: https://www.color-sensing.com/en

 

RETO 2: INNOVACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

La industria agroalimentaria se encuentra en un constante proceso de transformación, y uno de los aspectos fundamentales para esta evolución es la selección y uso de materias primas. Este desafío se enfoca en encontrar soluciones creativas e innovadoras para optimizar y diversificar las materias primas utilizadas en la producción de alimentos, garantizando al mismo tiempo su calidad, sostenibilidad y contribución al desarrollo local.

 Os proponemos:

investigar y proponer la creación de un alimento basado en alternativas a las materias primas tradicionales que se utilizan en la industria agroalimentaria. Podéis explorar la posibilidad de utilizar ingredientes innovadores y sostenibles, como fuentes de proteínas alternativas, edulcorantes naturales y otros componentes que reduzcan el impacto ambiental y propiedades saludables.

 

La beyond meat o beyond burguer es una de las alternativas más conocidas en el mercado de la carne vegetal. Esta hamburguesa a base de plantas ha ganado popularidad por su capacidad para imitar la apariencia, textura y sabor de una hamburguesa de carne tradicional. La beyond burger está hecha principalmente de proteínas de guisantes, también contiene aceite de coco y aceite de canola para proporcionar jugosidad y grasas similares a las de la carne. Además, utiliza extracto de remolacha para imitar el color de la carne cruda y el jugo de la remolacha para simular el sangrado de una hamburguesa convencional. ¿Os inspira para crear un nuevo alimento?

 

 RETO 3: INNOVACIÓN EN OPERACIONES Y EL PROCESADO

La innovación en los procesos relacionados con la industria de la alimentación tiene mucho que ver con la innovación tecnológica. Sirviéndose de ella, los departamentos de I+D+i se esfuerzan para mejorar el sabor, el olor y la textura de los productos; y de la misma manera, trabajan para mejorar sus propiedades nutricionales.

Un ejemplo son las tecnologías de microencapsulación que están permitiendo, mediante la encapsulación de compuestos de interés (sustancias bioactivas, nutrientes, microorganismos beneficiosos, etc.), desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros, saludables y con mayor vida útil, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas. Gracias a este proceso, las sustancias bioactivas de interés se introducen en una microcápsulas que las protegen de la oxidación, la reacción con otros compuestos, etc., permitiendo su liberación de forma controlada.

 

Os proponemos:

explorar cómo las tecnologías de procesamiento innovadoras pueden influir en la calidad y seguridad de los alimentos. Así, debéis de crear un producto investigando cómo diferentes técnicas, como por ejemplo, la fermentación, la extrusión o la encapsulación,  pueden mejorar sus propiedades.

La industria alimentaria utiliza las nuevas tecnologías para mejorar en muchos aspectos, una de estas nuevas tecnologías es la impresión 3D. La impresión 3D de alimentos es una tecnología emergente que utiliza impresoras especializadas para crear estructuras alimenticias tridimensionales a partir de ingredientes comestibles. Aunque aún está en las primeras etapas de desarrollo, presenta un gran potencial para la personalización de alimentos y la creación de formas y texturas únicas.

La nutrición personalizada es de particular interés en el área de los alimentos, porque abre la posibilidad de imprimir materiales con un contenido nutricional específico diseñado para requerimientos particulares. El diseño de estas formulaciones podría ser de interés para grupos con ciertos requerimientos nutricionales. Imagínate poder crear en tu cocina una galleta en forma de dinosaurio hecha con brócoli y proteína de pollo para un snack saludable. O que un diabético se imprima un alimento con bajo índice glicémico para su desayuno que sea alto en fibra, pero en el que pueda elegir el sabor y hasta la textura. Todo esto es posible gracias a dicha tecnología.

 

¿Estáis a la altura de estos retos? Sabemos que sí, esperamos mucho de vosotros y vosotras. Nuestra alimentación está en vuestras manos.