¿Los alimentos congelados pierden nutrientes durante la congelación?

DESMONTANDO FALSOS MITOS

¿Los alimentos congelados pierden nutrientes durante la congelación?

Existe una creencia extendida en la sociedad de que los alimentos pierden nutrientes por el hecho de estar congelados y que esto hace que sean menos saludables. En nuestra sección “desmontando mitos”, comenzamos con falsos mitos sobre los microondas. Hoy queremos compartir otro de los mitos populares en alimentación: el valor nutricional de los alimentos congelados.

 

 

 

LA EVOLUCIÓN DE LOS CONGELADOS

▪ Ya en el Neolítico, el hombre usaba el frío como método de conservación de alimentos y almacenaba sus provisiones en grutas naturales y cavidades en el suelo heladas.

▪ La primera máquina para congelar se le atribuye al médico y químico escocés Willian Cullen, en 1748.

▪ La primera congelación comercial de alimentos data de 1842 y el primer barco frigorífico de 1874.

▪ La conservación de alimentos congelados a gran escala se produjo a finales del siglo XIX con la aparición de la refrigeración mecánica.

▪ En 1927 se fabricaron los primeros frígoríficos de uso doméstico, y a partir de los años treinta se comenzaron a comercializar los primeros alimentos congelados, que fue posible gracias al desarrollo de métodos de congelación rápida.

 

El proceso de congelación de los alimentos no produce la pérdida de sus nutrientes, sino que tiene un efecto sobre los microorganismos, que son los principales responsables del deterioro de la comida. De esta manera, cuando congelamos un alimento, impedimos que estos microorganismos se sigan multiplicando. Sin embargo, tras las descongelación los microorganismos retoman su actividad.

Otro de los efectos que participa en el deterioro de los alimentos es la actividad enzimática del producto. En este caso, la congelación la reduce al máximo evitando que los alimentos se oxiden y que adquieran un sabor desagradable

 

Sabías que...?

Muchos microoorganismos siguen vivos durante el proceso de congelación. Sin embargo, su actividad se queda paralizada. Por ello, tanto antes como después de congelar es fundamental manipular los alimentos con un nível máximo de higiene. También es importante que el estado del alimento sea óptimo antes de su congelación.

 

 

 

 

La congelación y el contenido nutricional

Una de las preocupaciones generalizadas en la congelación de alimentos, es que estos pierdan parte de su valor nutricional y al consumirlos no sean igual de saludables que los alimentos frescos. Dependiendo de qué alimentos congelemos, se produce una variación u otra, pero en todo caso son mínimas, sobre todo en los procesos de ultracongelación.

Si hablamos de carnes y de pescados congelados, la congelación prácticamente no afecta ni a los minerales, ni a las proteínas, ni a las vitaminas A y D. Y aunque durante la descongelación se pierde líquido que contiene vitaminas y minerales, este proceso se produce igualmente al cocinar el producto.

Las frutas y verduras son escaldadas antes de su congelación, con la finalidad de desactivar enzimas que podrían deteriorarlas, incluso estando congeladas. Este proceso sí puede provocar una pérdida en torno al 15-20% de la vitamina C del producto; sin embargo, a pesar de esta pérdida, si las frutas y verduras se congelan en condiciones óptimas, siguen presentando unas cualidades nutritivas excelentes.

 

Sabías que...?

Los alimentos pueden estar en un congelador doméstico entre 3 y 12 meses, dependiendo de su composición, con toda seguridad y sin que la calidad se vea afectada. Si tienes alguna duda, sigue las indicaciones de la etiqueta del producto.

 

 

 

 

Consejos y precauciones para congelar alimentos

Es importante seguir una serie de consejos para congelar y almacenar los alimentos de forma segura. Solo así conseguiremos la mayor calidad posible en nuestras comidas.

▪ En primer lugar, los alimentos a congelar deben ser lo más frescos posibles.

▪ Los congeladores deben estar siempre a -18ºC o menos (congeladores de 3 y 4 estrellas)

▪ Todos los productos que se vayan a congelar deben ser envasados con el fin de no transmitir olores, evitar su desecación y que no se produzca la oxidación del alimento.

▪ La congelación de platos cocinados debe realizarse cuando estos ya se han enfriado, para evitar la descongelación de otros alimentos presentes en el congelador.

 

 

▪ Un producto que haya sido previamente descongelado no debe volver a congelarse.

▪ Los alimentos congelados se deben descongelar por completo antes de comenzar su cocinado.

▪ Se recomienda utilizar el método FIFO (“primero en entrar, primero en salir”) con los alimentos almacenados en el congelador.

 

Sabías que...?

Por razones microbiológicas se recomienda descongelar los alimentos a temperatura de refrigeración (4ºC). Es un proceso más lento, pero se previene la multiplicación de los posibles microorganismos patógenos.

 

 

 

 

Conoce las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria para congelar alimentos aquí.

Artículos relacionados: congelar el pescado como forma de evitar en Anisakis.

¿Qué investigación lleva a cabo el IA2?

Desde el Instituto Agroalimentario de Aragón, el grupo de “Nuevas tecnologías de procesado de alimentos” investiga las nuevas tecnologías de conservación con objeto de mejorar la calidad y la seguridad de los alimentos.

Con respecto a la congelación, en los últimos años, este grupo ha trabajado sobre la optimización del proceso de congelación para obtener alimentos de mayor calidad. Para ello, la congelación del alimento debe realizarse de la manera más rápida posible y evitando la desecación superficial que pueda producirse. Una congelación rápida permite mantener la estructura celular del alimento, minimizando pérdidas de agua en la descongelación y posibles efectos negativos en la textura del alimento final. Así, determinar las condiciones óptimas de congelación de cada alimento a nivel industrial requiere un minucioso trabajo de investigación.

En cuanto a las nuevas tecnologías aplicadas al proceso de congelación, se está estudiando cómo se congelan los alimentos en presencia de ultrasonidos. Los ultrasonidos permiten una mejor transferencia de masa y energía en muchos procesos llevados a cabo en la industria alimentaria, como la deshidratación, el calentamiento o la congelación. Las investigaciones del grupo han permitido diseñar procesos de congelación en presencia de ultrasonidos que permiten reducir el tiempo para congelar los alimentos, reduciendo los costes energéticos asociados al proceso y mejorando la calidad final del alimento.

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación

11 de febrero 2020 «Conócelas 11F»

El IA2 se une a la celebración el 11F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia realizando la acción de divulgación «Conócelas 11F» que tuvo lugar el jueves 6 de febrero a las 12.30h en el CEI Valdespartera III de Zaragoza.

Una sesión divulgativa diseñada desde una perspectiva de género dirigida a docentes, con especial atención al fomento de vocaciones científicas entre las escolares. El objetivo es conocer su experiencia en la investigación con el fin de visibilizar el relevante papel de la mujer en la ciencia en un ámbito donde tradicionalmente se ha excluido a la mujer.

Escuela de Familias – Día Mundial de las Legumbres

DÍA MUNDIAL DE LAS LEGUMBRES

Las legumbres son las semillas secas, limpias y separadas de las vainas procedentes de plantas de la familia de las leguminosas. Se trata de semillas comestibles, consumidas en numerosas gastronomías de todo el mundo por ser alimentos básicos y muy recomendables para una dieta equilibrada.

Pero esto no es todo, las legumbres tienen muchas más ventajas: son económicas, fáciles de almacenar y se pueden cocinar de muchas formas distintas en poco tiempo y para toda la familia.

Las distintas organizaciones sanitarias recomiendan su consumo para hacer frente a enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardíacas.

Por ello, no es de extrañar que la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) declarara oficialmente el día 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres.

 

 

 

¿POR QUÉ SE DEDICA UN DÍA A LAS LEGUMBRES?

El Día Mundial de las Legumbres se celebra con un objetivo fundamental: promover a nivel mundial el desarrollo de este cultivo vital para la seguridad alimentaria, la economía de las zonas rurales y la sostenibilidad del planeta. Sin embargo, la ONU también busca potenciar el consumo de estos alimentos al menos tres veces por semana, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

5 datos curiosos que no conocías sobre las legumbres:

▪ Unos restos arqueológicos hallados en la actual Turquía demuestran que la producción agrícola de garbanzos y lentejas se remonta al 7000 - 8000 a.C.

▪ Hasta los años 60, se consumían legumbres casi a diario en los hogares españoles (entre 12 y 14 kilos por persona y año).

▪ Se necesitan 50 litros de agua por cada kilogramo de legumbres, una cantidad muy baja si lo comparamos con otras fuentes de proteínas como el pollo que necesita 4.325 litros de agua por cada kilogramo, o la carne de vacuno que necesita 13.000 litros.

▪ Las legumbres son fijadoras de nitrógeno, lo que significa que mejoran la fertilidad del suelo y alargan la productividad de las tierras agrícolas.

▪ Las legumbres son un enemigo implacable contra el hambre y la desnutrición a nivel mundial. Son un verdadero superalimento.

 

EL VALOR NUTRICIONAL DE LAS LEGUMBRES

Desde el punto de vista nutricional, las legumbres son uno de los alimentos más completos, siendo parte esencial de la Dieta Mediterránea, fundamentalmente las alubias o judías (blancas y pintas, garrafones, judiones), los garbanzos y las lentejas.

Son una fuente muy importante de proteínas de origen vegetal (entre el 17 y el 25% de la composición total), y su consumo, combinado con cereales favorece una dieta con un contenido proteínico de alto valor biológico (lentejas con arroz, garbanzos con fideos, garbanzos con cuscús, etc.).

Además presentan un alto contenido en fibra, concretamente en fibra soluble, que favorece una digestión más lenta y con ello disminuye la absorción intestinal de algunos nutrientes como la glucosa y el colesterol (LDL o “colesterol malo”), contribuyendo así al control o la prevención de determinadas enfermedades como la diabetes o procesos cardiovasculares.

 

También hay que destacar que aportan hidratos de carbono complejos, es decir, de bajo índice glucémico que permiten una liberación de energía más lenta, evitándose así los picos de glucosa que causan sensación de hambre.

En cuanto a minerales, aportan calcio, hierro, magnesio y zinc, y en cuanto a vitaminas es considerable su contenido en las del grupo B: B1 (tiamina), B3 (niacina), B6 y folatos, estos últimos especialmente presentes en los garbanzos.

Y por último, respecto a las grasas, su porcentaje es muy bajo en relación con el resto de macronutrientes (aproximadamente 4%), siendo además mayoritariamente insaturadas, lo que las hace muy recomendables para dietas de bajo contenido en grasas. También es mínimo su contenido en sodio, y por lo tanto adecuadas para dietas de bajo contenido en sal, y además están exentas de gluten, siendo excelentes para dietas específicas para personas celíacas a la hora de remplazar a los cereales con gluten. 

El consumo de legumbres se suele asociar a platos de cuchara, sin embargo, también podemos consumirlas en verano en ensaladas, acompañadas de hortalizas, verduras o en forma de cremas.

 

CÓMO CONTRIBUYEN LAS LEGUMBRES A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Entendiendo la seguridad alimentaria como “una situación en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996), el cultivo y consumo de legumbres contribuyen a lograr este objetivo, especialmente en zonas marginales de entornos muy áridos, ya que existen variedades muy resistentes a las sequías.

Además, en la lucha contra la malnutrición, su cultivo constituye una alternativa más asequible a otras fuentes de proteínas más costosas o menos accesibles (carne, productos lácteos o pescado).

La proporción de desperdicio de este grupo de alimentos es muy baja debido a que se pueden almacenar durante grandes periodos de tiempo sin perder su valor nutricional y minimizando pérdidas.

La producción de alimentos está directamente relacionada con el cambio climático ya que este ejerce gran presión sobre los ecosistemas agrícolas, especialmente en regiones vulnerables. Sin embargo, las legumbres tienen una amplia diversidad genética. Esto nos permite seleccionar y criar solo aquellas variedades mejoradas, sobre todo en zonas propensas a inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos.

Las legumbres mejoran la biodiversidad del suelo debido a esta diversidad genética, ya que supone un factor muy importante para la ordenación de suelos y el manejo de plagas, sobre todo para los pequeños agricultores.

Tras conocer la importancia y las curiosidades de las legumbres, la mejor forma que tenemos de celebrar el Día Mundial de las Legumbres es haciendo una comida en la que sean protagonistas. Porque las legumbres son saludables, fáciles de preparar, sostenibles y asequibles para todas las familias.

Si quieres conocer las recomendaciones de la FAO para introducir diversas legumbres en la dieta familiar: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126742/

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INVESTIGACIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN EL IA2?

La investigación en producción de materias primas de origen vegetal es una parte fundamental de la actividad que desarrolla el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), y está orientada a contribuir a la obtención productos vegetales de calidad, cantidad suficiente, que aseguren la rentabilidad de las explotaciones, y con un impacto ambiental que garantice su sostenibilidad.

Por ello, las legumbres (semillas) y las leguminosas (planta) están contempladas en diversas líneas de investigación del IA2, y no solo por sus increíbles beneficios nutricionales, sino también porque su cultivo fomenta la agricultura sostenible, contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático y promueven la biodiversidad. La recuperación y conservación de variedades locales de leguminosas y el estudio de su biodiversidad y diversidad genética, son parte de las acciones que se llevan a cabo.

Pero también tenemos presentes los retos de la industria alimentaria, entre los que el desarrollo de nuevos productos que cubran requerimientos nutricionales específicos adquiere cada día mayor importancia. El Grupo de Investigación Alimentos de Origen Vegetal (GIAOVE) ha investigado el efecto de la incorporación de harinas de leguminosas (garbanzo, alubia y lenteja) como ingredientes funcionales para la mejora de las propiedades sensoriales y nutricionales de productos sin gluten. Se ha estudiado la aplicación de tratamientos térmicos a estas harinas y su posterior aplicación a diferentes matrices alimentarias sin gluten. Los resultados indican que el uso de harinas de leguminosas constituye una estrategia adecuada para mejorar la calidad sensorial y nutricional de estos productos específicos.

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación

Alimentando tu Futuro en la Muestra Agroecológica de Zaragoza

El IA2 lleva "Alimentando tu Futuro" a la Muestra Agroecológica de Zaragoza

En colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, el objetivo de es trasladar al público la investigación que se esconde tras los alimentos que comemos, para despertar la curiosidad y el interés científico hacia el sector de la agroalimentación entre el público general.

El Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón – IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), en su labor de divulgación y promoción de la cultura científica en el ámbito agroalimentario, participará en la Muestra Agroecológica de Zaragoza donde presentará del proyecto divulgativo “Alimentando tu Futuro”. Desarrollado por el IA2 en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), “Alimentando tu Futuro” busca acercar a la sociedad la innovación en el sector agroalimentario desde lo cotidiano y cercano, haciendo ver cómo la investigación en este campo tiene una repercusión real en nuestra vida diaria y en nuestra salud.

En colaboración con el Servicio de Mercados del Ayuntamiento de Zaragoza, el IA2 presentará las actividades de “Alimentando tu Futuro” en la Muestra Agroecológica de Zaragoza el próximo sábado 21 de diciembre que, de forma temporal durante las fechas navideñas, se realiza en el Mercado de San Bruno.

La Muestra Agroecológica de Zaragoza es un punto de encuentro entre las personas productoras en ecológico y de proximidad y la ciudadanía que se celebra todos los sábados desde 2016. Es una cita semanal con la alimentación sana y sostenible con más de 20 puestos donde personas productoras del entorno de Zaragoza ofrecen directamente sus productos ecológicos, hortaliza, fruta, frutos secos, huevos, lácteos o conservas.

Además la Muestra Agroecológica pretende ser un espacio para la difusión y sensibilización de temas ambientales, prácticas sostenibles y consumo responsable y forma parte de las acciones encaminadas a lograr sistemas alimentarios locales, sostenibles y saludables, que se recogen en la Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable de Zaragoza, 2019-20130.

En este marco, el IA2 ha participado presentando el proyecto “Alimentando tu Futuro” durante la mañana del sábado 21 de diciembre, llevando a cabo actividades didácticas relacionadas con su programa de divulgación en agroalimentación.

 

El objetivo del proyecto es trasladar al público, de una forma divertida y lúdica, toda la investigación que se esconde tras los alimentos que comemos para ayudar a despertar la curiosidad y el interés científico en el sector de la agroalimentación, así como ayudar a desmontar falsos mitos relacionados con la alimentación. Para ello, mediante diversas herramientas didácticas, se ofrecerá información sobre la investigación realizada en las cuatro divisiones y trece líneas de investigación del IA2. Divisiones y líneas que engloban todas las fases de la cadena alimentaria, y que en definitiva abarcan todo el recorrido conocido como "del campo a la mesa".

Alimentando tu Futuro en Mercados de Zaragoza

El IA2 lleva "Alimentando tu Futuro" a los Mercados de Zaragoza

En colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, el objetivo de es trasladar al público la investigación que se esconde tras los alimentos que comemos, para despertar la curiosidad y el interés científico hacia el sector de la agroalimentación entre los escolares.

El Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón – IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), en su labor de divulgación y promoción de la cultura científica en el ámbito agroalimentario, participa en el proyecto  "La vuelta al mercado en 80 días", realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, la presentación del proyecto divulgativo “Alimentando tu Futuro”. Desarrollado por el IA2 y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), “Alimentando tu Futuro” busca acercar a la sociedad la innovación en el sector agroalimentario desde lo cotidiano y cercano, haciendo ver cómo la investigación en este campo tiene una repercusión real en nuestra vida diaria y en nuestra salud.

 

El objetivo de La Vuelta al Mercado en 80  días es fomentar una dieta saludable y sostenible entre los estudiantes poniendo en valor el papel de los mercados tradicionales. Además, se realiza un viaje a través de los cinco sentidos donde se explica cómo comprando alimentos de proximidad obtenemos más calidad y menor impacto ecológico.

 

El objetivo del proyecto es trasladar al público, de una forma divertida y lúdica, toda la investigación que se esconde tras los alimentos que comemos para ayudar a despertar la curiosidad y el interés científico en el sector de la agroalimentación, así como ayudar a desmontar falsos mitos relacionados con la alimentación.

Alimentando tu Futuro en el Congreso de Gastronomía y Salud

El IA2 lleva "Alimentando tu Futuro" al Congreso de Gastronomía y Salud

El objetivo de es trasladar al público la investigación que se esconde tras los alimentos que comemos, para despertar la curiosidad y el interés científico hacia el sector de la agroalimentación.

El Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón – IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), en su labor de divulgación y promoción de la cultura científica en el ámbito agroalimentario, participará en el V Congreso de Gastronomía y Salud con la presentación del proyecto divulgativo “Alimentando tu Futuro”. Desarrollado por el IA2 y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), “Alimentando tu Futuro” busca acercar a la sociedad la innovación en el sector agroalimentario desde lo cotidiano y cercano, haciendo ver cómo la investigación en este campo tiene una repercusión real en nuestra vida diaria y en nuestra salud.

Organizado por Heraldo de Aragón, el Congreso Gastronomía y Salud se ha convertido en una cita gastronómica anual con la que se ha conseguido posicionar a Zaragoza como referente nacional en gastronomía y salud.  En el marco de este congreso, se ha presentando el proyecto “Alimentando tu Futuro” durante los días 15 y 16, llevando a cabo actividades didácticas relacionadas con su programa.

El objetivo del proyecto es trasladar al público, de una forma divertida y lúdica, toda la investigación que se esconde tras los alimentos que comemos para ayudar a despertar la curiosidad y el interés científico en el sector de la agroalimentación, así como ayudar a desmontar falsos mitos relacionados con la alimentación.

El IA2 presenta la Escuela de Familias en Agroalimentación

El Instituto Agroalimentario de Aragón en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) presenta la primera Escuela de Familias en Agroalimentación que está dirigida a familias de escolares de Centros Educativos de Aragón.

El objetivo es ofrecer información para familias interesadas en la alimentación y nutrición propia y de sus hijas e hijos, creando una red de conocimiento en el ámbito agroalmentario. Además, se realizarán acciones concretas en las Asociaciones de Familias de escolares de los centros educativos de Aragón y se pondrán a su disposición de los recursos educativos generados en el proyecto.

Hemos detectado que hay un exceso de información en el ámbito de la nutrición, que muchas veces se habla de datos que parecen científicos pero no están basados en evidencias científicas, y que hay un defecto de comprensión del público general de cómo son los procesos relacionados con el mundo agroalimentario. Por eso queremos acercar la información generada sobre los procesos de investigación necesarios para tener una cadena agroalimentaria, segura, de valor e innovadora

¿Sabías qué...

...el término probiótico significa “a favor de la vida”? Se utiliza para designar a los microorganismos vivos que, cuando se consumen en cantidades apropiadas, confieren efectos beneficiosos para la salud del huésped (en este caso nosotros).

 

 

Si deseas recibir información periódica sobre el tema agroalimentario, puedes suscribirte a nuestra newsletter.

Alimentanto tu Futuro en La Noche Europea de los Investigadores

El Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de  Aragón (Universidad de Zaragoza-CITA) presenta "Alimentando tu Futuro" en la Noche de los Investigadores que ha tenido lugar el viernes 27 de septiembre en CaixaForum Zaragoza.

El objetivo de este proyecto, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, es fomentar de una manera lúdica el acercamiento a la ciencia, la tecnología y la innovación en el campo agroalimentario.

Wanderlust, La Noche Europea de los Investigadores.

El viernes 27 de septiembre se ha presentadp el proyecto en el marco de La Noche Europea de los Investigadores (#Wanderlust) que tuvo lugar en CaixaForum Zaragoza (Avda. Anselmo Clavé, 4, 50004 Zaragoza) donde se realizaron actividades dinámicas de duvulgación en horario de 16.00 a 20.00h.

El IA2 presenta el proyecto «Alimentando tu Futuro»

El Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón (Universidad de Zaragoza-CITA) con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades presenta "Alimentando tu Futuro" con el objetivo de fomentar de una manera lúdica el acercamiento a la Ciencia, la Tecnología y la innovación en el ámbito Agroalimentario.

“Alimentando tu Futuro; la investigación que se come” es un proyecto de divulgación científica en el sector agroalimentario dirigido a público general para trasladar a la ciudadanía toda la investigación de primer nivel que se esconde tras los alimentos que comemos. El proyecto nace con el objetivo de ayudar a despertar la curiosidad y el interés científico de la sociedad en el sector de la agroalimentación y ayudar a desmontar falsos mitos relacionados con la alimentación.

El proyecto pretende ofrecer a la sociedad el conocimiento general y una visión global del sector agroalimentario; en concreto, de la cadena agroalimentaria cubriendo todas las etapas de la producción agropecuaria de alimentos. Las cuatro divisiones del Instituto son: División 1 - Producción de materias primas de origen vegetal; División 2 - Producción de materias primas de origen animal; División 3 - Ciencia y tecnología de los alimentos; División 4 - Economía agroalimentaria y de los recursos naturales.

 

El proyecto está dirigido a:

 

Familias interesadas en la alimentación y nutrición propia y de sus hijas e hijos. Para ello proponemos crear la Primera Escuela de Familias en Agroalimentación (PEFA) desde el punto de vista de la innovación y la alimentación aprovechando las Asociaciones de Familias de escolares (AFEs y AMPAS) que ya existen en los centros educativos. Queremos llegar a este público objetivo realizando acciones concretas en las Asociaciones de Familias de escolares de los centros educativos de Aragón y ofreciéndoles la posibilidad de adherirse a esta Primera Escuela de Familias en  Agroalimentación donde podrán obtener todos los recursos educativos que vamos a generar.

Estudiantes de ciclos formativos de Formación Profesional relacionados con las ramas de Hostelería, Nutrición, Industrias Alimentarias y Actividades Agropecuarias como formación complementaria de interés y calidad para cubrir la formación profesional en toda la cadena alimentaria

Mundo rural.

Proponemos acercarnos a instituciones en pueblos y comarcas de la Comunidad de Aragón con el fin de dinamizar estos espacios y compartir nuestros trabajos en el sector de la agroalimentación como forma de cerrar el ciclo de la cadena que comienza en ellos mismos. Una forma de retorno, todo lo que los agricultores y agricultoras nos aportan a nosotros con su trabajo y experiencia.