Desmontando falsos mitos: carne de pollo con hormonas

DESMONTANDO FALSOS MITOS: CARNE DE POLLO CON HORMONAS

Una falsa creencia muy extendida es que la carne de pollo que consumimos contiene hormonas como consecuencia de los tratamientos que se les suministra a los animales en las granjas para acelerar su desarrollo, y además que este hecho está provocando graves daños en nuestro sistema endocrino, especialmente en el de los niños. En nuestra sección “desmontando falsos mitos”, os vamos a proporcionar los argumentos para demostrar que no solo no es así, sino que además el pollo es un alimento seguro y muy saludable.

Es evidente la preocupación por el consumo de alimentos seguros. Sin ir más lejos, según datos del Eurobarómetro 2019 (Serie específica Seguridad Alimentaria en la UE), dos de cada cinco europeos tienen un interés personal en la seguridad alimentaria, y un 44% de los encuestados afirmó que una de sus preocupaciones relacionada con los alimentos es la presencia de residuos de antibióticos, hormonas y esteroides en la carne.

 

Sabías que…?

La carne de pollo es la segunda más consumida en el mundo, tras la de cerdo.

Sin embargo, podemos estar tranquilos, dado que la administración de sustancias con acción anabolizante (hormonas) para estimular el crecimiento de los animales de producción de alimentos está prohibida en toda la Unión Europea desde el año 1996, por lo que su utilización con este fin incurriría en una práctica totalmente ilegal, que está tipificada en el código penal como un delito contra la salud pública. La única excepción permitida es el tratamiento individualizado de animales no destinados a la producción de alimentos, con propósitos terapeúticos (curar a los animales) y zootécnicos (técnicas reproductivas), cuando su uso esté justificado, y bajo prescripción y estricto control veterinario.

Pero además, contamos con la garantía de los controles rutinarios que, de forma periódica y sin previo aviso, realizan las autoridades competentes para detectar la presencia de entre otras, estas sustancias y sus residuos en los animales vivos y en sus productos. Concretamente en nuestro país, dentro del Plan Nacional de Investigación de Residuos en los Animales y Carnes Frescas, se llevan a cabo inspecciones oficiales y toma de muestras tanto en granjas para detectar la administración de estas sustancias, como en mataderos para buscar en determinados tejidos orgánicos (músculo, vísceras, grasa) los residuos que demuestren que han sido suministradas durante la vida productiva de los animales. Si nos centramos en los últimos resultados de estas inspecciones realizadas en el sector de la avicultura (Resultados PNIR 2018. MAPA), de 7.609 muestras tomadas durante el año en granjas y mataderos de aves, no se obtuvo ningún resultado positivo al grupo de sustancias con efecto anabolizante (hormonas), al igual que en años anteriores.

No obstante, puede llamar la atención que la velocidad de crecimiento de estos animales en la avicultura industrial sea notablemente superior a la que se produce en la cría tradicional o doméstica. Pero esta diferencia, lejos de estar originada en la utilización de hormonas, está motivada en que la producción avícola intensiva se ha orientado hacia la optimización del rendimiento de las producciones, hecho que se ha conseguido a través de la selección y mejora genética, estrategias de nutrición y manejo de los animales, y la promoción de la sanidad animal.

En resumen, podemos concluir que la administración sistemática de sustancias con acción anabolizante en la cría de pollo de engorde no es una realidad, es ilegal, y en el supuesto de que esto sucediese estaríamos hablando de un grave delito con consecuencias penales.

 

Sabías que…?

Según el último “Informe del consumo alimentario en España 2018” (MAPA), cada español consumió 12,6 kg, y gastó 54,2 € en carne de pollo durante ese año.

Por lo tanto, consumir carne de pollo es seguro, y además saludable. Se trata de una carne blanca asequible, fácilmente digestible y de propiedades nutritivas muy apreciadas. Como cualquier otra carne, posee un alto contenido de proteínas de alto valor biológico, pero a diferencia de las carnes rojas, presenta un bajo aporte calórico y de grasas, que además mayoritariamente son insaturadas. También representa una fuente de minerales como el fósforo, y de vitaminas del grupo B, especialmente niacina y vitamina B6.

¿Qué investigación se lleva a cabo en el IA2?

Otra de las cuestiones que suscita gran preocupación en los consumidores es la presencia de residuos de tratamientos antibióticos en los alimentos de origen animal.  En la Unión Europea está prohibida su utilización rutinaria como promotores del crecimiento, y su uso está restringido exclusivamente al tratamiento de enfermedades, bajo prescripción veterinaria y sometidos al mismo plan de control por parte de las autoridades competentes.

El proyecto Interreg POCTEFA TESTACOS, coordinado por el Instituto Agroalimentario de Aragón, y en el que participa la Universidad de La Rioja, el Laboratorio de Salud Pública de Vizcaya, la Universidad de Perpignan, el INRA (Francia), y una Pyme especialista en el desarrollo de nuevas herramientas analíticas (Zeulab, Zaragoza, España), se están desarrollando nuevas herramientas para el control de residuos de antibióticos, sulfamidas y quinolonas (antibióticos sintéticos), tanto en animal vivo como en carne comercializada, con objeto de apoyar al sector productor de la carne en su propósito de minimizar la presencia de residuos de antibióticos en carne.

Para conseguir este objetivo general, el proyecto está desarrollando sistemas de autocontrol de antibióticos en animal vivo. La estrategia incluye el desarrollo de un test biológico de amplio espectro de detección de antibióticos y sulfamidas, y el desarrollo de un test específico de quinolonas. Este último grupo de medicamentos, de uso habitual a nivel veterinario, es el único grupo importante no detectado adecuadamente por los tests biológicos. Así, el proyecto persigue el diseño de un sistema analítico integrado de amplio espectro que ponga al alcance de toda la cadena alimentaria (de la granja a la mesa) un fácil autocontrol de estos residuos tanto en el animal vivo como en la carne comercializada. Por último, el proyecto ha iniciado la realización de un amplio estudio de la incidencia de la presencia de residuos antibióticos en carne de distintas especies para evaluar la situación actual en nuestra región con objeto de proponer nuevas medidas de control y gestión del problema al sector agroalimentario de la región.

La consecución de estos objetivos pretende contribuir, entre otros, a diferenciar al sector primario e industrial de producción de carne de la región, incrementando los estándares de calidad de los alimentos que producen y, por tanto, su competitividad; incrementar la competitividad de las industrias biotecnológicas de la región capaces de desarrollar y fabricar sistemas analíticos que pongan al alcance de todos los operadores alimentarios (ganadero, matadero y distribución) el autocontrol de residuos de antibióticos, y ayudar a una mejor gestión de la salud pública de la región.

El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020).

Más información del proyecto POCTEFA-TESTACOS en www.ia2.unizar.es y www.testacos.com

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación

Producción y consumo responsables para transformar el mundo

PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO

La ONU aprobó en 2015 la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible en la que se establecieron 17 objetivos para cambiar el mundo. Todos ellos persiguen la misma meta: conseguir un futuro sostenible para todos; y para ello se promueve eliminar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, sin dejar a nadie de lado.

Entre los objetivos que se establecieron, analizaremos el número 12 que consiste en lograr el crecimiento económico y el desarrollo sostenible para todas las sociedades, teniendo en cuenta la investigación que desarrollamos desde el instituto en el área del aprovechamiento y reutilización de restos de procesos industriales para la elaboración de alimentos.

 

Sabías que…?

Si la población mundial llegase a alcanzar los 9.600 millones de personas en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener el estilo de vida actual.

 

La producción y el consumo responsables son tarea de todos. Para acercarnos al objetivo y cooperar en su labor, debemos tener en cuenta varios factores:

▪ Cambiar los métodos de producción y consumo de bienes y recursos para reducir la huella ecológica.

▪ Gestionar de forma eficiente los recursos naturales.

▪ Incentivar a industrias, empresas y consumidores a reciclar y reducir los deshechos.

▪ Reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo.

▪ Crear cadenas de producción y suministro más eficientes.

Producción y consumo en cifras

▪ Tan solo el 3% del agua del mundo es potable y los seres humanos la consumimos más rápido de lo que naturaleza es capaz de reponerla.

▪ El sector alimentario representa el 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Una de las causas es la conversión de bosques en sistemas de cultivo.

▪ Cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos.

▪ Casi 2.000 millones de personas sufren hambre o desnutrición.

▪ A su vez, 2.000 millones de personas sufren sobrepeso.

▪ Si todos utilizáramos bombillas de bajo consumo, se ahorrarían 120.000 millones de dólares en el mundo cada año.

 

Objetivo nº 12: Producción y consumo responsables

Este objetivo consiste en fomentar una mejor calidad de vida para todos, en ayudar a conseguir los planes generales de desarrollo, aumentar la competitividad y disminuir la pobreza.

En la actualidad se abordan los desafíos relacionados con la contaminación del aire, el suelo y el agua. Además, el objetivo en concreto del consumo y la producción responsables se basa en hacer más y mejores cosas con menos recursos. Así, con la reducción de la utilización de recursos, de la degradación y de la contaminación, se consigue crear ganancias de las actividades económicas y, a su vez, mejorar la calidad de vida.

Es importante sensibilizar a los consumidores en los modos de vida sostenibles, facilitando información a través del etiquetado y las normas de uso. Para hacerlo posible es imprescindible lograr la cooperación de todos, desde el productor hasta el consumidor final.

 

Sabías que...?

El 93% de las 250 empresas más grandes del mundo presentan informes en materia de sostenibilidad. 

Todos estos objetivos deben alcanzarse, desde su fecha de aprobación, en 15 años. Para lograrlo, todos tenemos que actuar con responsabilidad

¿Cómo contribuye el IA2 a las metas de este objetivo?

El grupo de investigación Calidad y Tecnología de la Carne y el Pescado contribuye investigando en el área del aprovechamiento y reutilización de restos de procesos industriales para la elaboración de alimentos, concretamente en una alternativa saludable y novedosa: pastas alimenticias con pescado de acuicultura.

 

El pescado es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico y grasas ricas en ácidos grasos poliinsaturados que desde un punto de vista nutricional son imprescindibles para una alimentación adecuada. Por su parte, la pasta alimenticia es un alimento nutritivo con gran aporte energético, de amplia aceptación, barato y cuyo consumo está muy popularizado, especialmente en niños. En la actualidad, la industria de la pesca y la acuicultura genera una gran cantidad de residuos pues aún se está lejos de lograr su aprovechamiento total. Por otra parte, existe un sector importante de consumidores que desean obtener las bondades nutricionales del pescado, pero no son especialmente propensos a su consumo debido a la presencia de espinas y lo engorroso de su preparación que desearían contar con un alimento alternativo que le ofrezca esta posibilidad. Para atender dicha demanda, lograr optimizar el uso del pescado, disminuir la generación de desechos y evitar el desperdicio de alimentos. Desde el IA2 se comenzó a investigar y desarrollar pastas alimenticias enriquecidas con concentrados de lubina (D. labrax) procedente de acuicultura nacional, probando varios formatos de presentación y formas de conservación.

 

Los resultados se obtuvieron tras un proceso repetitivo que implicó el análisis sensorial y el estudio de la factibilidad tecnológica de una amplia variedad de posibilidades; finalmente se obtuvieron formulaciones basadas en el uso de concentrados provenientes del músculo, la piel y una combinación de ambos para fabricar las pastas alimenticias. A estos alimentos se les evaluó la calidad físico-química, microbiológica y sensorial. Las pastas, en general, presentaron humedades muy bajas (10%), elevados contenidos de proteínas (20%) y abundante cantidad de lípidos (6%) ricos en acidos grasos polinsaturados, especialmente del tipo ω-3 (EPA y DHA) con reconocidos beneficios a la salud; los cuales permanecen estables durante la vida útil de estos alimentos y que en definitiva se deben al enriquecimiento logrado con la adición de pescado.

 

Como conclusiones, en primer lugar, se logró desarrollar concentrados deshidratados tanto de músculo como de piel de lubina con alto contenido de proteínas (≥43%) y grasas (16-24%), estas últimas especialmente del tipo insaturadas. Estos concentrados, ofrecen la ventaja de poder elaborarse a partir de restos y subproductos con poco o ningún valor comercial y de esta forma, se logra favorecer el carácter sostenible y económico de la actividad debido a la disminución en la generación de residuos. A partir de dichos concentrados y con la adición de distintos cereales (trigo, espelta y maíz entre otros), se desarrollaron varios tipos de pasta tanto fresca como desecadas que resultaron seguras para su consumo, con un contenido de proteína superior al de pastas convencionales y con un interesante aporte en grasas insaturadas que le confiere potenciales beneficios para la salud de los consumidores. En cuanto al aspecto sensorial, resultaron de colores homogéneos, texturas adecuadas, con agradable olor y sabor a pescado, donde los estudios con consumidores indicaron una excelente aceptación hacia los productos; marcando preferencia por su ingesta junto a salsa a base de tomate, al momento de su consumo, y especialmente con sentimientos de alegría y asombró cuando se le presento a niños en edad escolar quienes reafirmaron su excelente aceptación tras la degustación de los productos

 

En definitiva, la pasta con pescado representa una opción interesante para obtener, de cierta manera, los beneficios del pescado a partir de una forma sencilla y alternativa de consumo que además es amigable con el entorno y busca lograr el mayor aprovechamiento de los recursos.

 

Grupo de Ciencia de la Carne, Laboratorio de Tecnología de la Carne y el Pescado

Investigadores: Jose A. Beltrán y Juan B. Calanche M.

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación

Microbiota intestinal

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA MICROBIOTA INTESTINAL PARA NUESTRA SALUD?

Un tema de total actualidad y que está adquiriendo protagonismo en los medios de comunicación es la microbiota intestinal y su papel en nuestra salud digestiva y de todo nuestro organismo. En este artículo descubrirás qué es la microbiota intestinal, por qué es importante para la salud humana y la investigación que desarrollamos desde nuestro instituto.

Empecemos por el principio, ¿qué es la microbiota? Por microbiota entendemos el conjunto de microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus) que residen en un determinado entorno. Así, si hablamos de microbiota cutánea, nos referimos a aquellos microorganismos que habitan en nuestra piel. Por tanto, si hablamos de microbiota intestinal, nos estamos refiriendo al conjunto de microorganismos que residen en nuestro tracto intestinal.

Al conjunto de genes presentes en esta microbiota lo denominamos microbioma intestinal. Este microbioma contiene más de 3 millones de genes, es decir, 150 veces más que los genes que componen el genoma humano.

 

MICROBIOTA INTESTINAL EN DATOS

 

▪ El intestino humano alberga 100 billones de microorganismos, 10 veces más que células de nuestro cuerpo.

▪ Entre los microorganismos existen más de 1.000 especies de bacterias diferentes.

▪ Existen 5 virus por cada bacteria que alberga nuestro intestino.

▪ Un tercio de nuestra microbiota intestinal es común a la mayoría de la gente, mientras que los otros dos tercios son específicos en cada persona. Como nuestras huellas dactilares.

▪ La microbiota intestinal puede llegar a pesar 2 kg.

▪ El área de superficie de nuestro sistema digestivo tiene el tamaño de un campo de tenis.

▪ Se estima que el 90% de las enfermedades pueden estar vinculadas con el intestino y la microbiota.

Fuente: APC Microbiome Ireland SFI Research Centre. Microbiome in Numbers. 2019

Origen e importancia de la microbiota intestinal

 

En el momento del nacimiento, nuestro intestino no tiene microbios, pero rápidamente es “colonizado” por diferentes microorganismos procedentes de la madre, pero también del entorno en el que se produce el nacimiento. Desde el tercer día de vida, nuestra microbiota intestinal dependerá de la alimentación que recibimos.

Si un bebé es amamantado, su microbiota intestinal estará dominada por bifidobacterias, diferentes a las de aquellos recién nacidos alimentados con fórmulas para lactantes. La microbiota se estabiliza en nuestro cuerpo aproximadamente a los 3 años, siendo ya muy similar a la de una persona adulta. A partir de este momento, la evolución de la microbiota intestinal tiene un ritmo más estable.

La composición de nuestra microbiota está influenciada por nuestro entorno y varia a lo largo de los años. Además, su composición se modifica por numerosos factores y se adapta a los componentes de la dieta que consumimos.

 

 

Sabías que...?

Los japoneses pueden digerir algas marinas en su dieta diaria porque su microbiota ha adquirido enzimas específicas que lo hacen posible.

 

 

 

 

Beneficios de la microbiota en nuestra salud

▪ Una microbiota saludable contribuye a una digestión correcta de los alimentos.

▪ Además, ayuda al cuerpo a digerir alimentos que el estómago y el intestino delgado no son capaces de digerir.

▪ Produce algunas vitaminas, como la vitamina B12 y la vitamina K.

▪ Cambios en la microbiota intestinal están relacionados con patologías gastrointestinales, obesidad, diabetes y alteraciones neurológicas.

La microbiota y el cerebro

Numerosos estudios han mostrado la existencia de una comunicación entre la microbiota y el cerebro, es lo que denominados el “eje-microbiota-intestino-cerebro”. Así, modificaciones o desregulaciones de la microbiota intestinal están relacionadas con alteraciones del comportamiento cognitivo y social, alteraciones del apetito, modificaciones del estado de ánimo, estrés, y enfermedades neurodegenerativas.

Por lo tanto, todos los factores que influyen sobre la calidad y cantidad de nuestra microbiota, tales como la dieta que consumimos, factores genéticos y epigenéticos, el medio ambientales en el que vivimos, el ejercicio realizado, los antibióticos que utilizamos, o el tipo de parto (natural o por cesárea), también determinan nuestro comportamiento y bienestar.

La barrera intestinal

Una cuestión que muchas veces nos planteamos es ¿cómo es posible que teniendo millones de bacterias, virus, hongos y protozoos en nuestro intestino no estemos enfermos siempre?

Esto es posible gracias a que nuestro intestino es una barrera de defensa doblemente extraordinaria, que nos protege frente a los microorganismos, tanto beneficiosos como patógenos que podemos ingerir con los alimentos. Es una barrera doble, porque al igual que nuestra piel nos protege del medio externo, el epitelio intestinal, las mismas células que absorben los alimentos, forman una capa que difícilmente pueden atravesar la mayoría de los microbios. Pero además, los millones de células que forman el epitelio intestinal poseen unos receptores, que forman parte del sistema inmune innato, que interactúan constantemente con los millones de microorganismos intestinales, actuando como centinelas que nos informan de los tipos y de la cantidad de microorganismos que habitan en nuestro intestino. A partir de esa información, nuestro organismo responde de la manera más adecuada para protegerse.

Por esta razón, cuando la composición de la microbiota se altera considerablemente y de manera prolongada, produciéndose una disbiosis, el organismo reacciona, generando a veces problemas de salud, como inflamaciones intestinales crónicas, alergias, obesidad o diabetes.

 

La microbiota forma parte de la barrera intestinal

▪ Combate las agresiones de otros microorganismos, manteniendo equilibrada la mucosa intestinal.

▪ La microbiota intestinal ayuda a nuestra “barrera intestinal” a protegernos de enfermedades.

▪ Una disbiosis intestinal es una alteración de nuestra microbiota, y por lo tanto de nuestra barrera intestinal y de nuestra salud.

 

 

 

 

 

El cuidado de la microbiota: probióticos y prebióticos

Entre los factores que modifican la microbiota, una alimentación basada en una dieta variada y equilibrada es fundamental para mantener la diversidad y funcionamiento de estos microorganismos.

Una microbiota sana también se ve beneficiada por la inclusión de prebióticos y probióticos en nuestra dieta, lo que en la actualidad conocemos como alimentos funcionales.

▪ Prebióticos: Son ingredientes no digeribles de los alimentos que mejoran el funcionamiento de la microbiota actuando como alimento para las bacterias beneficiosas de nuestro intestino, como la avena o la soja, pero también los puerros o los espárragos.

▪ Probióticos: Son microorganismos vivos que en cantidades adecuadas mantienen equilibrada, íntegra y diversa nuestra microbiota intestinal. Podemos encontrarlos en alimentos fermentados como los yogures, los encurtidos o el chocolate negro.

 

Cuidado….

Aunque la fibra sea beneficiosa para la microbiota, un exceso puede generar alteraciones de nuestro sistema digestivo.

Por lo tanto, una alimentación variada es una alimentación equilibrada. Todo en exceso, aunque sea bueno, al final es malo.

 

 

 

 

Labor investigadora del IA2

Desde el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), en del grupo de investigación “El efecto del Procesado Tecnológico de los Alimentos en las Patologías Digestivas y Alérgicas (ALIPAT)”, una de sus líneas de investigación está dedicada a la fisiopatología gastrointestinal, que durante los últimos 20 años ha trabajado en el estudio de la funcionalidad intestinal y de sus alteraciones en determinadas patologías. Este grupo ha trabajado en diversos proyectos con el objetivo de conocer como algunos aspectos de la funcionalidad intestinal está modificado en las enfermedades infecciosas e inflamatorias intestinales, y en estados de disbiosis, sobre todo en la motilidad intestinal, que es fundamental para la correcta digestión de los alimentos y también para el control y la diversidad y número de los microorganismos intestinales. Además, ha estudiado la serotonina y el sistema serotoninérgico intestinal, como una de las vías de comunicación en el eje “microbiota-intestino-cerebro”, analizando cómo los receptores de la inmunidad innata pueden modular los niveles de serotonina, es decir, cómo la activación de uno u otro receptor(dependiendo del tipo bacteriano) puede alterar la recaptación de serotonina y así modular su biodisponibilidad.

Actualmente, mediante la utilización de técnicas de secuenciación masiva estamos analizando cómo los antibióticos pueden modificar las proporciones de las bacterias buenas y malas (beneficiosas y perjudiciales) en el intestino. Además, también estamos investigando la posible utilización de algunas proteínas de la leche y diferentes subproductos de la industria láctea como prebióticos, para facilitar la recuperación de una microbiota sana después de haber sufrido una disbiosis intestinal o un proceso inflamatorio crónico. A partir de estos estudios, esperamos poder identificar alimentos funcionales que ayuden a regular y recuperar la composición de la microbiota, y por lo tanto un correcto estado de salud y bienestar.

Uno de los grandes retos actuales es poder identificar cuáles son los microorganismos más importantes, o esenciales, en el control y equilibrio de la microbiota, para poder utilizarlos como nuevas dianas terapéuticas. Ello facilitará la recuperación de los desequilibrios en la microbiota, pero también permitirá la generación de nuevas estrategias en el tratamiento de alteraciones funcionales gastrointestinales, como la enfermedad inflamatoria intestinal, o incluso en un amplio rango de alteraciones psiquiátricas y neurológicas. Para ello, las técnicas de secuenciación masiva que desarrollamos en nuestro laboratorio, así como su análisis posterior, son esenciales y fundamentales.

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación

Alimentando tu futuro en el Foro Nacional de Desarrollo Rural

 

El VII Foro Nacional de Desarrollo Rural bajo el lema, «La formación en el sector agroalimentario». Tendrá lugar en las instalaciones de Feria de Zaragoza, coincidiendo con la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), el 26 y 27 de febrero de 2020.

El sector agroalimentario y el medio rural siguen fuertemente vinculados. La innovación, la cooperación entre agentes del sector, las relaciones urbano-rurales, los retos a los que se enfrentan los jóvenes agricultores y la profesionalización del sector, son aspectos enfocados a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, que han venido analizándose en los distintos Congresos y Foros Nacionales de Desarrollo Rural.

En un marco globalizado, exigente y competitivo que avanza a tanta velocidad en nuevas tecnologías y en intercambio de conocimiento, así como la necesidad de saber situarnos en los nuevos escenarios producidos por el cambio climático. Vemos fundamental, desde un análisis real, aportar las soluciones a las debilidades y potenciar las fortalezas.

En este marco, el IA2 participó en el Foro Nacional de Desarrollo Rural  presentando el proyecto "Alimentando tu futuro" y la "Escuela de Familias en Agroalimentación" creada con el objetivo de ofrecer información para familias interesadas en la alimentación y nutrición propia y de sus hijas e hijos, creando una red de conocimiento en el ámbito agroalimentario.

Más de 300 personas participaron en este foro asistiendo  presencialmente a las charlas y debates.

¿Los alimentos congelados pierden nutrientes durante la congelación?

DESMONTANDO FALSOS MITOS

¿Los alimentos congelados pierden nutrientes durante la congelación?

Existe una creencia extendida en la sociedad de que los alimentos pierden nutrientes por el hecho de estar congelados y que esto hace que sean menos saludables. En nuestra sección “desmontando mitos”, comenzamos con falsos mitos sobre los microondas. Hoy queremos compartir otro de los mitos populares en alimentación: el valor nutricional de los alimentos congelados.

 

 

 

LA EVOLUCIÓN DE LOS CONGELADOS

▪ Ya en el Neolítico, el hombre usaba el frío como método de conservación de alimentos y almacenaba sus provisiones en grutas naturales y cavidades en el suelo heladas.

▪ La primera máquina para congelar se le atribuye al médico y químico escocés Willian Cullen, en 1748.

▪ La primera congelación comercial de alimentos data de 1842 y el primer barco frigorífico de 1874.

▪ La conservación de alimentos congelados a gran escala se produjo a finales del siglo XIX con la aparición de la refrigeración mecánica.

▪ En 1927 se fabricaron los primeros frígoríficos de uso doméstico, y a partir de los años treinta se comenzaron a comercializar los primeros alimentos congelados, que fue posible gracias al desarrollo de métodos de congelación rápida.

 

El proceso de congelación de los alimentos no produce la pérdida de sus nutrientes, sino que tiene un efecto sobre los microorganismos, que son los principales responsables del deterioro de la comida. De esta manera, cuando congelamos un alimento, impedimos que estos microorganismos se sigan multiplicando. Sin embargo, tras las descongelación los microorganismos retoman su actividad.

Otro de los efectos que participa en el deterioro de los alimentos es la actividad enzimática del producto. En este caso, la congelación la reduce al máximo evitando que los alimentos se oxiden y que adquieran un sabor desagradable

 

Sabías que...?

Muchos microoorganismos siguen vivos durante el proceso de congelación. Sin embargo, su actividad se queda paralizada. Por ello, tanto antes como después de congelar es fundamental manipular los alimentos con un nível máximo de higiene. También es importante que el estado del alimento sea óptimo antes de su congelación.

 

 

 

 

La congelación y el contenido nutricional

Una de las preocupaciones generalizadas en la congelación de alimentos, es que estos pierdan parte de su valor nutricional y al consumirlos no sean igual de saludables que los alimentos frescos. Dependiendo de qué alimentos congelemos, se produce una variación u otra, pero en todo caso son mínimas, sobre todo en los procesos de ultracongelación.

Si hablamos de carnes y de pescados congelados, la congelación prácticamente no afecta ni a los minerales, ni a las proteínas, ni a las vitaminas A y D. Y aunque durante la descongelación se pierde líquido que contiene vitaminas y minerales, este proceso se produce igualmente al cocinar el producto.

Las frutas y verduras son escaldadas antes de su congelación, con la finalidad de desactivar enzimas que podrían deteriorarlas, incluso estando congeladas. Este proceso sí puede provocar una pérdida en torno al 15-20% de la vitamina C del producto; sin embargo, a pesar de esta pérdida, si las frutas y verduras se congelan en condiciones óptimas, siguen presentando unas cualidades nutritivas excelentes.

 

Sabías que...?

Los alimentos pueden estar en un congelador doméstico entre 3 y 12 meses, dependiendo de su composición, con toda seguridad y sin que la calidad se vea afectada. Si tienes alguna duda, sigue las indicaciones de la etiqueta del producto.

 

 

 

 

Consejos y precauciones para congelar alimentos

Es importante seguir una serie de consejos para congelar y almacenar los alimentos de forma segura. Solo así conseguiremos la mayor calidad posible en nuestras comidas.

▪ En primer lugar, los alimentos a congelar deben ser lo más frescos posibles.

▪ Los congeladores deben estar siempre a -18ºC o menos (congeladores de 3 y 4 estrellas)

▪ Todos los productos que se vayan a congelar deben ser envasados con el fin de no transmitir olores, evitar su desecación y que no se produzca la oxidación del alimento.

▪ La congelación de platos cocinados debe realizarse cuando estos ya se han enfriado, para evitar la descongelación de otros alimentos presentes en el congelador.

 

 

▪ Un producto que haya sido previamente descongelado no debe volver a congelarse.

▪ Los alimentos congelados se deben descongelar por completo antes de comenzar su cocinado.

▪ Se recomienda utilizar el método FIFO (“primero en entrar, primero en salir”) con los alimentos almacenados en el congelador.

 

Sabías que...?

Por razones microbiológicas se recomienda descongelar los alimentos a temperatura de refrigeración (4ºC). Es un proceso más lento, pero se previene la multiplicación de los posibles microorganismos patógenos.

 

 

 

 

Conoce las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria para congelar alimentos aquí.

Artículos relacionados: congelar el pescado como forma de evitar en Anisakis.

¿Qué investigación lleva a cabo el IA2?

Desde el Instituto Agroalimentario de Aragón, el grupo de “Nuevas tecnologías de procesado de alimentos” investiga las nuevas tecnologías de conservación con objeto de mejorar la calidad y la seguridad de los alimentos.

Con respecto a la congelación, en los últimos años, este grupo ha trabajado sobre la optimización del proceso de congelación para obtener alimentos de mayor calidad. Para ello, la congelación del alimento debe realizarse de la manera más rápida posible y evitando la desecación superficial que pueda producirse. Una congelación rápida permite mantener la estructura celular del alimento, minimizando pérdidas de agua en la descongelación y posibles efectos negativos en la textura del alimento final. Así, determinar las condiciones óptimas de congelación de cada alimento a nivel industrial requiere un minucioso trabajo de investigación.

En cuanto a las nuevas tecnologías aplicadas al proceso de congelación, se está estudiando cómo se congelan los alimentos en presencia de ultrasonidos. Los ultrasonidos permiten una mejor transferencia de masa y energía en muchos procesos llevados a cabo en la industria alimentaria, como la deshidratación, el calentamiento o la congelación. Las investigaciones del grupo han permitido diseñar procesos de congelación en presencia de ultrasonidos que permiten reducir el tiempo para congelar los alimentos, reduciendo los costes energéticos asociados al proceso y mejorando la calidad final del alimento.

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación

11 de febrero 2020 «Conócelas 11F»

El IA2 se une a la celebración el 11F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia realizando la acción de divulgación «Conócelas 11F» que tuvo lugar el jueves 6 de febrero a las 12.30h en el CEI Valdespartera III de Zaragoza.

Una sesión divulgativa diseñada desde una perspectiva de género dirigida a docentes, con especial atención al fomento de vocaciones científicas entre las escolares. El objetivo es conocer su experiencia en la investigación con el fin de visibilizar el relevante papel de la mujer en la ciencia en un ámbito donde tradicionalmente se ha excluido a la mujer.

Escuela de Familias – Día Mundial de las Legumbres

DÍA MUNDIAL DE LAS LEGUMBRES

Las legumbres son las semillas secas, limpias y separadas de las vainas procedentes de plantas de la familia de las leguminosas. Se trata de semillas comestibles, consumidas en numerosas gastronomías de todo el mundo por ser alimentos básicos y muy recomendables para una dieta equilibrada.

Pero esto no es todo, las legumbres tienen muchas más ventajas: son económicas, fáciles de almacenar y se pueden cocinar de muchas formas distintas en poco tiempo y para toda la familia.

Las distintas organizaciones sanitarias recomiendan su consumo para hacer frente a enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardíacas.

Por ello, no es de extrañar que la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) declarara oficialmente el día 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres.

 

 

 

¿POR QUÉ SE DEDICA UN DÍA A LAS LEGUMBRES?

El Día Mundial de las Legumbres se celebra con un objetivo fundamental: promover a nivel mundial el desarrollo de este cultivo vital para la seguridad alimentaria, la economía de las zonas rurales y la sostenibilidad del planeta. Sin embargo, la ONU también busca potenciar el consumo de estos alimentos al menos tres veces por semana, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

5 datos curiosos que no conocías sobre las legumbres:

▪ Unos restos arqueológicos hallados en la actual Turquía demuestran que la producción agrícola de garbanzos y lentejas se remonta al 7000 - 8000 a.C.

▪ Hasta los años 60, se consumían legumbres casi a diario en los hogares españoles (entre 12 y 14 kilos por persona y año).

▪ Se necesitan 50 litros de agua por cada kilogramo de legumbres, una cantidad muy baja si lo comparamos con otras fuentes de proteínas como el pollo que necesita 4.325 litros de agua por cada kilogramo, o la carne de vacuno que necesita 13.000 litros.

▪ Las legumbres son fijadoras de nitrógeno, lo que significa que mejoran la fertilidad del suelo y alargan la productividad de las tierras agrícolas.

▪ Las legumbres son un enemigo implacable contra el hambre y la desnutrición a nivel mundial. Son un verdadero superalimento.

 

EL VALOR NUTRICIONAL DE LAS LEGUMBRES

Desde el punto de vista nutricional, las legumbres son uno de los alimentos más completos, siendo parte esencial de la Dieta Mediterránea, fundamentalmente las alubias o judías (blancas y pintas, garrafones, judiones), los garbanzos y las lentejas.

Son una fuente muy importante de proteínas de origen vegetal (entre el 17 y el 25% de la composición total), y su consumo, combinado con cereales favorece una dieta con un contenido proteínico de alto valor biológico (lentejas con arroz, garbanzos con fideos, garbanzos con cuscús, etc.).

Además presentan un alto contenido en fibra, concretamente en fibra soluble, que favorece una digestión más lenta y con ello disminuye la absorción intestinal de algunos nutrientes como la glucosa y el colesterol (LDL o “colesterol malo”), contribuyendo así al control o la prevención de determinadas enfermedades como la diabetes o procesos cardiovasculares.

 

También hay que destacar que aportan hidratos de carbono complejos, es decir, de bajo índice glucémico que permiten una liberación de energía más lenta, evitándose así los picos de glucosa que causan sensación de hambre.

En cuanto a minerales, aportan calcio, hierro, magnesio y zinc, y en cuanto a vitaminas es considerable su contenido en las del grupo B: B1 (tiamina), B3 (niacina), B6 y folatos, estos últimos especialmente presentes en los garbanzos.

Y por último, respecto a las grasas, su porcentaje es muy bajo en relación con el resto de macronutrientes (aproximadamente 4%), siendo además mayoritariamente insaturadas, lo que las hace muy recomendables para dietas de bajo contenido en grasas. También es mínimo su contenido en sodio, y por lo tanto adecuadas para dietas de bajo contenido en sal, y además están exentas de gluten, siendo excelentes para dietas específicas para personas celíacas a la hora de remplazar a los cereales con gluten. 

El consumo de legumbres se suele asociar a platos de cuchara, sin embargo, también podemos consumirlas en verano en ensaladas, acompañadas de hortalizas, verduras o en forma de cremas.

 

CÓMO CONTRIBUYEN LAS LEGUMBRES A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Entendiendo la seguridad alimentaria como “una situación en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996), el cultivo y consumo de legumbres contribuyen a lograr este objetivo, especialmente en zonas marginales de entornos muy áridos, ya que existen variedades muy resistentes a las sequías.

Además, en la lucha contra la malnutrición, su cultivo constituye una alternativa más asequible a otras fuentes de proteínas más costosas o menos accesibles (carne, productos lácteos o pescado).

La proporción de desperdicio de este grupo de alimentos es muy baja debido a que se pueden almacenar durante grandes periodos de tiempo sin perder su valor nutricional y minimizando pérdidas.

La producción de alimentos está directamente relacionada con el cambio climático ya que este ejerce gran presión sobre los ecosistemas agrícolas, especialmente en regiones vulnerables. Sin embargo, las legumbres tienen una amplia diversidad genética. Esto nos permite seleccionar y criar solo aquellas variedades mejoradas, sobre todo en zonas propensas a inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos.

Las legumbres mejoran la biodiversidad del suelo debido a esta diversidad genética, ya que supone un factor muy importante para la ordenación de suelos y el manejo de plagas, sobre todo para los pequeños agricultores.

Tras conocer la importancia y las curiosidades de las legumbres, la mejor forma que tenemos de celebrar el Día Mundial de las Legumbres es haciendo una comida en la que sean protagonistas. Porque las legumbres son saludables, fáciles de preparar, sostenibles y asequibles para todas las familias.

Si quieres conocer las recomendaciones de la FAO para introducir diversas legumbres en la dieta familiar: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126742/

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INVESTIGACIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN EL IA2?

La investigación en producción de materias primas de origen vegetal es una parte fundamental de la actividad que desarrolla el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), y está orientada a contribuir a la obtención productos vegetales de calidad, cantidad suficiente, que aseguren la rentabilidad de las explotaciones, y con un impacto ambiental que garantice su sostenibilidad.

Por ello, las legumbres (semillas) y las leguminosas (planta) están contempladas en diversas líneas de investigación del IA2, y no solo por sus increíbles beneficios nutricionales, sino también porque su cultivo fomenta la agricultura sostenible, contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático y promueven la biodiversidad. La recuperación y conservación de variedades locales de leguminosas y el estudio de su biodiversidad y diversidad genética, son parte de las acciones que se llevan a cabo.

Pero también tenemos presentes los retos de la industria alimentaria, entre los que el desarrollo de nuevos productos que cubran requerimientos nutricionales específicos adquiere cada día mayor importancia. El Grupo de Investigación Alimentos de Origen Vegetal (GIAOVE) ha investigado el efecto de la incorporación de harinas de leguminosas (garbanzo, alubia y lenteja) como ingredientes funcionales para la mejora de las propiedades sensoriales y nutricionales de productos sin gluten. Se ha estudiado la aplicación de tratamientos térmicos a estas harinas y su posterior aplicación a diferentes matrices alimentarias sin gluten. Los resultados indican que el uso de harinas de leguminosas constituye una estrategia adecuada para mejorar la calidad sensorial y nutricional de estos productos específicos.

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación

Escuela de Familias – Nuevas recomendaciones de consumo de algunos pescados debido a su contenido en mercurio

NUEVAS RECOMENDACIONES DE CONSUMO DE ALGUNOS PESCADOS DEBIDO A SU CONTENIDO EN MERCURIO

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado recientemente nuevas recomendaciones respecto al consumo de algunos pescados debido a su contenido en mercurio.

Se trata de un contaminante medioambiental que puede estar presente en determinados productos de la pesca y cuya cantidad depende de la alimentación, tamaño y longevidad de los peces. De esta manera, se han catalogado como especies con alto contenido en mercurio y objeto de las recomendaciones las siguientes: pez espada, atún rojo (Thunnus thynnus), Tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y Lucio.

Para garantizar seguridad en nuestra alimentación, la AESAN ha publicado las siguientes recomendaciones respecto al consumo de estos pescados, dirigidas a poblaciones especialmente vulnerables:

▪ Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y los niños menores de 10 años deben evitar el consumo de pescado de estas cuatro especies. Esta parte de la población es la más vulnerable, ya que tras su consumo puede verse afectado su sistema nervioso central, aún en desarrollo.

Para el resto de las especies, se recomienda el consumo de 3 a 4 raciones por semana, variando entre pescados blancos y azules.

▪ En niños/as de 10 a 14 años lo más aconsejable es limitar el consumo de estos pescados a menos de 120 gramos al mes.

Para el resto de las especies, igualmente se recomienda el consumo de 3 a 4 raciones por semana, variando entre pescados blancos y azules.

 

 

 

¿QUÉ ES EL MERCURIO Y CÓMO NOS AFECTA?

El mercurio es un elemento químico conocido como contaminante medioambiental que podemos encontrar en la atmósfera, en el suelo o en el agua. El componente orgánico de mercurio más común en la cadena alimentaria es el metilmercurio, así como la principal forma en la que lo encontramos en los pescados.

La ingesta del metilmercurio afecta al sistema nervioso central en desarrollo, por eso, los niños más pequeños son los más vulnerables. Igualmente tiene efectos sobre la función locomotora y la función auditiva, así como en la ganancia de peso.

 

El mercurio inorgánico, que se encuentra en el agua, puede afectar a nuestros órganos principalmente al riñón y al hígado, aunque también puede afectar a nuestro sistema inmune y reproductor.

 

Los efectos tóxicos del mercurio se conocen desde hace muchos años, pero su relación con el consumo de pescado se estableció en 1968 tras la contaminación de la bahía de Minamata en Japón por un vertido de mercurio de la industria química. Desde entonces, se investiga para garantizar la seguridad de los consumidores.

 

BENEFICIOS DEL PESCADO Y CONSUMO RESPONSABLE

Sin embargo, lejos de alarmar con estas recomendaciones, COMER PESCADO ES SEGURO Y SALUDABLE, y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), recomienda el consumo de 3 o 4 raciones por semana, debido a sus múltiples beneficios para nuestra salud.

Nutricionalmente, el pescado es un alimento muy completo que constituye una importante fuente de nutrientes, y por ello, es fundamental para nuestra dieta. Por una parte, destaca su contenido en ácidos grasos Omega-3 (ácidos grasos poliinsaturados), especialmente ácido linolénico, cuyo papel es fundamental en el desarrollo del sistema nervioso central, y por ello resulta muy beneficioso en etapas de desarrollo y crecimiento como la gestación, lactación e infancia.

Además, contiene proteínas de alto valor biológico, es decir, las que presentan una elevada proporción de aminoácidos denominados “esenciales” porque no pueden ser sintetizados por nuestro organismo, y por lo tanto debemos incorporarlas a través de nuestra dieta.

También es importante destacar que la proteína del pescado es de fácil digestión, lo que lo hace idóneo como fuente de proteínas en estados en los que los requerimiento de proteínas sean superiores (gestación y lactación, infancia y adolescencia, edad avanzada, etc.).

Tampoco podemos olvidar las vitaminas y minerales. El pescado graso contiene una importante cantidad de vitaminas liposolubles, especialmente vitaminas A y D, además, la carne de pescado constituye una fuente aceptable de vitaminas del grupo B. Respecto a los minerales, destaca por su contenido en calcio, fosforo, magnesio y hierro, entre otras, y además es destacable el alto contenido en yodo de los peces de agua salada, constituyendo la fuente más rica en este mineral con respecto al resto de los grupos de alimentos.

Desde el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) queremos compartir contigo la información necesaria para que hagas un consumo responsable del pescado. En el caso de mujeres embarazadas, la EFSA ha establecido que de 1 a 2 porciones y hasta 3 y 4 porciones por semana ayudan al neurodesarrollo del bebé, respecto a la ausencia de consumo. Igualmente, el hecho de ingerir pescado está asociado a un menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardíaca coronaria.

Sin embargo, el mismo estudio concluye que elevar el consumo de pescado y marisco no está necesariamente relacionado con un beneficio adicional, respecto a lo anteriormente mencionado.

 

LAS VENTAJAS SUPERAN LOS INCONVENIENTES

Finalmente, es importante destacar las conclusiones que desde la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria se obtienen, y es que a pesar de los niveles de exposición al mercurio, el consumo de pescado y marisco, no solo es muy recomendable, sino que es realmente beneficioso para nuestro organismo.

Para la población en general es recomendable hasta 4 raciones de pescado por semana, variando entre blancos y azules. Para la población más vulnerable se debe tener especial cuidado con las especies con alto contenido en mercurio (pez emperador, pez espada, tiburón y atún) evitando completamente su consumo. Sin embargo, este sector de la población puede beneficiarse del aporte nutricional de otras especies de pescado, ya que su consumo es muy recomendable para seguir una dieta equilibrada.

 

VER PDF “RECOMENDACIONES DE CONSUMO DE PESCADO” AESAN.

 

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación

Escuela de Familias – Reducción del desperdicio alimentario

REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO ALIMENTARIO EN LOS HOGARES DURANTE LAS CELEBRACIONES NAVIDEÑAS

 

La importancia de reducir el desperdicio alimentario en nuestras casas durante las celebraciones navideñas se hace primordial conociendo los datos: un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se desperdician.

Con esta cantidad de productos que se tiran se podría alimentar a 2.000 millones de personas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Además, con datos cerrados de 2018, el desperdicio en los hogares ha aumentado un 8,9%, lo que supone 1,46 kilos/litros por semana y familia. Entre los encuestados, el 92% de los españoles contesta que no le gusta tirar comida. Sin embargo, el 81,5% reconoce que sí lo hace.

Todos tenemos un papel fundamental para reducir estas pérdidas alimentarias y contribuir a una mayor conciencia mundial sobre el problema.

 

 

 

EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIFRAS*

 

Según la Unión Europea, el 42% de la comida que acaba en la basura es responsabilidad de los hogares.

Casi 1000 millones de personas no tienen acceso a un aporte nutricional suficiente.

España es el séptimo país que más alimentos desperdicia de la Unión Europea.

Se ha necesitado el agua de 100 millones de piscinas olímpicas para producir todos los alimentos que no se han consumido en el mundo en un año.

El coste económico directo de todos los alimentos desperdiciados es de 577.000 millones de euros al año.

*Fuente: FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Puedes ver PDF “Más Alimento, menos desperdicio” aquí.

Reducir el desperdicio de alimentos en Navidad.

El desperdicio de alimentos supone un grave problema para los recursos naturales de los que dependemos para poder alimentarnos, teniendo consecuencias en el clima, el agua, la tierra y la biodiversidad en general. Desde el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) queremos contribuir a informar sobre esta problemática para reducir su impacto.

En Navidad celebramos comidas y cenas especiales de las que siempre tenemos las “típicas sobras” y en la mayoría de los casos acaban en la basura. Durante estas fechas, aumenta el gasto de las familias en comida y crece tanto el consumo de carne como el de pescado.

Teniendo en cuenta que es en esta época del año en la que más productos frescos almacenamos en la nevera, es fundamental ser lo más eficiente posible para no desechar nada.

LAS DIEZ CLAVES PARA REDUCIR EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CASA

¿Qué podemos hacer desde nuestros hogares para poder reducir el impacto en el desperdicio de alimentos? El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente comparte las 10 claves fundamentales para reducir el desperdicio de alimentos en nuestros hogares:

1 - Planifica tu menú semanal y evita la improvisación: Si te escribes una lista serás más eficiente en tu compra.

2 - Haz una compra responsable: revisa previamente la despensa y el frigorífico y compra solo lo que necesites.

3 - Ten en cuenta tu presupuesto y recuerda que si tiras comida, también estás tirando dinero.

4 - Conserva correctamente los alimentos. Consulta la etiqueta y no dudes en preguntar tus dudas a un profesional.

5 - Siempre que puedas compra productos de temporada y consume los alimentos por orden de entrada: los más antiguos primero.

6 - Cuando cocines, ajusta las raciones para tener lo necesario, sobre todo en estas fechas.

7 - Si las sobras son inevitables como suele ocurrir en Navidad, ¡no dudes en ser creativo! Puedes reelaborar muchos platos para evitar tirarlo a la basura.

8 - Cuando vayas a tirar algún alimento, que sea solo aquello imposible de aprovechar.

9 - Si eres de los que come en la oficina, utiliza recipientes reutilizables. Así, podrás guardar los alimentos sobrantes.

10 - Si comes o cenas fuera y te sobra comida en el restaurante, no dudes en pedir que te pongan las sobras para llevar.

Tú también puedes contribuir a reducir el desperdicio de alimentos y concienciar a familiares y amigos de la problemática que supone. Esta Navidad sigue estos consejos. Así, ayudarás a cuidar nuestro planeta y serás más eficiente.

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación