Vibriosis por consumo de vibalvos

Hoy es una buena ocasión para hablar de vibriosis. Es el 10º tema de Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  con la colaboración de @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Los vibrios son bacterias flageladas Gram negativas que crecen normalmente en hábitats acuáticos tolerando concentraciones moderadas de sal en un rango térmico muy amplio (4-43°C). Es habitual encontrarlos en ríos, estuarios y litorales marinos.

 

Lee más en el siguiente hilo de Twitter.

Rabia

21 de julio: Día Mundial del Perro.

Es una buena ocasión para presentar una de las zoonosis más temibles asociadas a este animal: la rabia.

Es el 9º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en colaboración con @FECYT_Ciencia  @ZoetisEsp.

Cursa como encefalomielitis que aparece más rápido si el virus entra por cabeza y manos (el virus llega antes al cerebro). En rabia furiosa hay excitación, hidrofobia y muerte en pocos días. La rabia paralítica (20% de casos) evoluciona más lento, con parálisis muscular y muerte.

Anisakis

Hoy 28 de junio es el Día Nacional del Ceviche en Perú, y vamos a hablar de unos parásitos que se transmiten al comer pescado crudo.

 

Es el 8º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA 

en colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

La anisakidosis se produce al ingerir larvas L3 vivas de helmintos de varios géneros (Anisakis, Pseudoterranova…) que se introducen en la pared del estómago e intestino provocando dolor abdominal, náuseas y vómitos. En algunas personas pueden producir una reacción alérgica grave

 

Descubre más en nuestro hilo en Twitter.

 

Campilobacteriosis

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.

 

Ayer fue el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos así que aprovechamos para hablar de una ETA: la campilobacteriosis.

Las bacterias del género Campylobacter son bacilos Gram negativos con forma de espiral. No forman esporas y son móviles gracias a la presencia de 1 o 2 flagelos en sus extremos. Su crecimiento óptimo es a 42-43°C (nunca por debajo de 30˚C) y con poco oxígeno (microaerófilas).

 

Descubre más en nuestro hilo en Twitter.

 

 

Amenazas de las abejas

Como hoy es el Día Mundial de las Abejas, así que es una buena oportunidad para hablar de las amenazas que sufren estos insectos. Vamos con el 6º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Las abejas europeas (Apis mellifera) viven agrupadas en colonias. Hay tres tipos de abejas: reinas (ponen los huevos), obreras (con múltiples funciones) y zánganos (fecundan a la reina). Se alimentan de miel (que elaboran a partir de néctar de flores), polen y agua.
En la colmena hay abejas y provisiones (miel y polen) almacenadas en celdas. Hay una sola reina, numerosas obreras (50.000-80.000) que recolectan y almacenan las provisiones, cuidan de las larvas y limpian la colmena, y los zánganos cuyo número varía según la época del año.
Descubre más sobre las amenazas de las abejas en el siguiente hilo de Twitter.

Tuberculosis

Como hoy es el Día Mundial de la Tuberculosis no podíamos dejar pasar la ocasión sin comentar esta importante enfermedad que es el 4º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Son bacilos que sobreviven en lugares húmedos con materia orgánica. El calor y la luz solar los inactivan. Mycobacterium tuberculosis causa tuberculosis humana y M. bovis y M. caprae, tuberculosis animal. Todas pueden infectar personas y muchos mamíferos domésticos o silvestres.

Toxoplasmosis

Como hoy es el Día Internacional del Gato, aprovechamos para hablar de una de las enfermedades zoonóticas más importantes del gato. Es la TOXOPLASMOSIS y es el 3º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Toxoplasma gondii es un parásito unicelular capaz de infectar a muchos animales. Tiene un ciclo complejo con distintas fases, de las que destacan las formas infectantes: ooquistes fecales (en el medioambiente) y quistes de bradizoitos (en tejidos de hospedadores).

 

Descubre más en este hilo de Twitter.

Leishmaniosis

Hoy es el Día Mundial de la Enfermedades Tropicales Desatendidas como Dengue, Chagas, oncocercosis, lepra y leishmaniosis. Esta última va a ser el 2º tema del proyecto Pandemia CoCo realizado por @IA2_UZ_CITA  en  colaboración con @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Leishmania infantum es la especie que causa la enfermedad en España, aunque hay especies diferentes en otras partes del mundo. Es un protozoo (parásito unicelular) de la familia Trypanosomatidae con dos formas diferentes (amastigote y promastigote) y un ciclo biológico complejo.

Descubre más en el siguiente hilo de Twitter.

Una salud (One Health)

Hoy es el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias y es un buen momento para presentar el primer tema del proyecto Pandemia CoCo, sobre el concepto de Salud Global, realizado por @IA2_UZ_CITA con la colaboración de @FECYT_Ciencia @ZoetisEsp.

Lo primero es entender que salud y enfermedad son los extremos de varios estados muy diferentes: desde infecciones sin síntomas pasando por enfermedades leves hasta llegar a enfermedades graves e incluso mortales, que dependen de múltiples factores relacionados entre sí.
Descubre más sobre One health en el siguiente hilo de Twitter.