Proyectos ganadores en la V Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón

Bienvenidos a una nueva comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

Alimentando vocaciones V es un concurso escolar dirigido a estudiantes aragoneses con el objetivo de fomentar vocaciones científicas en el campo de la Agroalimentación y Ciencia y Tecnología de los alimentos. Durante este año los escolares han presentado sus proyectos de los cuales se han seleccionado 15 finalistas para su presentación en la Feria Agroalimentaria.

La Feria Agroalimentaria para escolares de Aragón se celebró el 20 de abril en la facultad de Veterinaria de la universidad de Zaragoza. Esta feria se celebró para que los finalistas de secundaria de Alimentando Vocaciones expusieran sus trabajos de investigación. Se presentaron los 15 proyectos divididos en dos categorías. La 1º categoría fue para escolares de 1º y 2º de ESO y la 2º categoría 3º y 4º ESO

El jurado valoró los siguientes aspectos del proyecto:

  • La originalidad y la innovación del proyecto su viabilidad.
  • Su posible impacto y repercusión en la sociedad.
  • La presentación.
  • Su investigación y trabajo en equipo.
  • Y la puesta en escena.

 

En la categoría 1, la mención especial fue para “Cubiertos comestibles para fiestas” del colegio Nuestra Señora del Carmen y el ganador “Hamburguesa aragonesa saludable” también del colegio Nuestra Señora del Carmen.

Proyecto “HAMBARGUESA”

Los componentes de este grupo eligieron nuestro reto número 5: Innovación en salud y nutrición. El objetivo era obtener un producto alimenticio que contribuye a la mejora de la salud de la persona que lo consume, ayudando a tratar o prevenir alguna patología.

Su idea es obtener un producto asequible con fitoquímicos y componentes bioactivos sin que sea necesario añadir nada. Además han incluido productos 100% aragoneses por lo tanto tenemos alimentos de km 0.

Su “HAMBARGUESA” está compuesta de:

  • Zanahoria morada del maestrazgo (Teruel). Mayor presencia de antocianinas (antioxidante). Contiene vitamina A y fibra.
  • Cebolla de Fuentes del Ebro (Zaragoza). Contiene flavonoides que tienen propiedades antioxidantes, reducen procesos inflamatorios y el riesgo de trastornos cardiovasculares y cáncer.
  • Lechuga del Terreno. Especie recuperada (Zaragoza). Especie hortícola ya adaptada a las condiciones climáticas y edáficas de la zona. Cultivo bastante homogéneo y presenta resistencias naturales.
  • Tomate Rosa de Barbastro (Huesca). Bajo contenido en calorías y grasa. Contiene licópeno que es el principal responsable de la capacidad antioxidante. Efectos antiinflamatorios, antioxidantes.
  • Pan de harina de garbanzos de Sariñena (Huesca) Es rica en fibra. Excelente fuente de proteínas de origen vegetal. Aporta hidratos de carbono de liberación lenta.  Es rica en lecitina, un tipo de grasa que, mezclada con las grasas ingeridas por el organismo, junto con el agua,favorece su expulsión. Aporta ácidos grasos esenciales, en especial, Omega 6. Aptos para para personas celíacas.
  • Proteína de guisante (Huesca). Es una proteína de fácil digestión y no contiene grasas saturadas, es baja en calorías. Contiene fibra que reduce los niveles de colesterol y ayuda a prevenir enfermedades cardíacas. Las proteínas de guisante ayudan a reducir la presión arterial. No contiene alérgenos comunes como la soja, los lácteos y el gluten, lo que la hace adecuada para personas con alergias.

Este grupo lo tenía todo pensado, han sustituido las patatas fritas por otra opción más saludable ¡Chips de zanahoria!. También pensaron en el envase. El envase es de cartón color Kraft fabricado con material 100% reciclado. Retiene el calor. Basan el envase en tendencias de mercado y redes sociales. iNdistintos Códigos QR con los que se podrá acceder a información sobre los productos utilizados en la elaboración de la “HAMBARGUESA”. La información hace que los consumidores valoren más el producto.

Un merecido primer premio ¿No os parece?

En la categoría 2, la mención especial fue para “Alimentatic” del colegio Escolapias Santa Engracia y el primer premio fue para “Fermenta-T” del IES Clara Campoamor Rodríguez.

Proyecto “Fermenta-T”

Los alumnos de este grupo le dieron solución a nuestro reto número 1: Innovación en seguridad alimentaria y etiquetado de productos. Su objetivo es reemplazar el plástico de los envases, proteger la superficie del envase de una posible contaminación y que el material no afecte a la fauna. Para ello han ideado un material nuevo al que han denominado “scoby” con el que sustituyen el envase de las latas de bebida.  “Scoby” es flexible, resistente al agua y aguanta la presión de las latas. Es un material ideal para sustituir algunos objetos de plástico.

¿Qué os parece la idea de “Fermenta-T”?

Aprovechamos para agradecer a todos los grupos por su esfuerzo y duro trabajo en la realización de sus proyectos. ¡Habéis sido muy creativos!

¡GRACIAS!
¡Hasta la próxima!

V Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón

Bienvenidos a una nueva comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

¡La Feria Agroalimentaria ya está aquí!

Alimentando vocaciones V es un concurso escolar dirigido a estudiantes aragoneses con el objetivo de fomentar vocaciones científicas en el campo de la Agroalimentación y Ciencia y Tecnología de los alimentos. Es un proyecto del Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón –IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA) en colaboración con Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Cuando comenzamos la andadura de alimentando vocaciones V se propusieron unos retos para participar en esta Feria, ¿Los recordamos?

Reto 1: Innovación en seguridad alimentaria y etiquetado de productos.

Reto 2: Innovación en materias primas.

Reto 3: Innovación en operaciones y procesado.

Reto 4: Innovación en sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.

Reto 5: Innovación en salud y nutrición.

Reto 6: Innovación en diseño de producto.

¡Ya ha llegado el momento! Nuestros grupos finalistas ya están preparados para presentarnos sus soluciones a los retos propuestos. Los centros finalistas de educación secundaria presentan sus proyectos en la Feria Agroalimentaria para escolares de Aragón el próximo 20 de abril de 9.30h a 14.00h en la Facultad de Veterinaria.

Todos vosotros estáis invitados a asistir a la feria. Os dejamos el programa de la jornada

¿Te lo vas a perder?

¡Mucha suerte a todos los grupos!

Igualdad en cifras MEFP 2023

Bienvenidos a una nueva comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

El pasado 8 de marzo, con motivo del día de la mujer, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) presentó la publicación “Igualdad en cifras MEFP 2023”. Es la quinta edición de este informe y recoge la evolución e incorporación de las mujeres a la educación.

Las cifras recogidas en esta quinta edición corresponden al año 2020/2021. El informe indica que, aunque el 50,4% del alumnado total matriculado es femenino, existen diferencias por tipo de enseñanza. En bachillerato, las mujeres son el 53,8% del alumnado siendo su presencia mayo en ciencias sociales y humanidades (57,8%) y menor en ciencias (47,7%).

Tanto en FP como en los niveles universitarios, su presencia es baja en disciplinas científicas y tecnológicas. En Informática y comunicaciones son el 7,8% del alumnado de Grado medio de FP y el 13,4% del grado superior. En grados universitarios, en el área de Ingeniería, industria y construcción son el 29,5% del alumnado y en Informática son el 14,1%.

Donde la presencia de mujeres es mayor es en educación (77,8%) y en salud y servicios sociales (72,3%).

En Alimentando vocaciones queremos poner nuestro granito de arena y queremos animar a todas las mujeres que nos leen a interesarse por las ciencias agroalimentarias.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Os vamos a inspirar a través de la historia de las siguientes mujeres científicas:

Katherine Esau fue una botánica estadounidense especializada en anatomía vegetal, en 1989 fue reconocida con la Medalla Nacional de la Ciencia, el más alto honor que Estados Unidos otorga a sus científicos. Tenía 91 años y era la primera botánica en recibir este premio. Lo hacía después una carrera dedicada al estudio de la anatomía y las funciones de las plantas y de escribir algunos de los libros fundacionales de esta disciplina, algunos de ellos todavía empleados hoy por estudiantes universitarios.

Anna Maurizio fue durante gran parte de su carrera, y durante más de 50 años, la principal experta en apicultura a nivel mundial. Ella inventó el concepto flora apícola. Hay poca información sobre sus primeros estudios, la temática de su tesis doctoral fue sobre micología (estudio de los hongos) nada tenía que ver con las abejas. Al parecer una infección por hongos potencialmente patógenos para las abejas le llevó a especializarse en el tema que ocupó el resto de su carrera científica.

Y por último os hablamos de Elizabeth Coleman White.  Elizabeth fue una especialista agrícola que colaboró con el botánico Frederick Vernon Coville para desarrollar y comercializar un arándano cultivado. Consideraron diversos factores para seleccionar arándanos silvestres para cultivar, entre ellos, el sabor, el color, la forma y el tiempo de maduración. A partir de dos arbustos silvestres, White y Coville cultivaron miles de arbustos híbridos, que criaron selectivamente para producir arándanos cultivados modernos.

¿Conocéis más científicas dedicadas a las ciencias agrarias?

El Centro de Investigación de Ciencias Agroalimentarias de Aragón (CITA) cuenta con una plantilla de 270 personas, de las cuales 147 son mujeres. Muchas de ellas ocupan puestos de responsabilidad, 3 de las 4 jefaturas de departamentos de investigación están bajo la dirección de mujeres.

Desde Alimentando vocaciones os animamos a escribir las ciencias agroalimentarias en femenino.

¡Hasta la próxima!

¿Sabéis qué es “TRUFFORUM”?

Bienvenidos a una nueva comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

¿Sabéis qué es “TRUFFORUM”?

Trufforum es una iniciativa de cooperación internacional, ideada y promovida desde el European Mycological Institute (EMI), que nace con el objetivo de promocionar el uso responsable de la trufa europea en las cocinas domésticas y profesionales. Se ha convertido en un encuentro de referencia internacional en el sector de la trufa. Trufforum se celebra anualmente con el objetivo de dar la máxima difusión a los valores y la cultura de la trufa.

El centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha publicado en su página web que estará presente en el evento TRUFORUM que se celebra en Nueva York del 14 al 17 de Marzo. Fernando Martínez Peña, investigador del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del CITA impartirá una ponencia sobre “La trufa negra (Tuber melanosporum): un producto único e inimitable”.

¿Conocías la trufa negra de Aragón?

La trufa es un hongo de la clase Ascomicetos. Esta clase de hongos necesitan asociarse a las raíces más finas de plantas superiores como encinas, robles, coscojas, etc… sin las cuales son incapaces de sobrevivir de forma natural. Esta asociación se denomina simbiosis y a la unión de la raíz y las hifas del hongo se denomina “micorriza”.

Aragón es el primer productor mundial de trufa negra, Tuber melanosporum, con aproximadamente 1200 hectáreas de plantación, y alrededor de 100 toneladas de producción.

¿Sabíais que la trufa se puede cultivar?

La producción de árboles micorrizados con trufa en vivero fue el inicio de la gran revolución en la producción trufera. Debido a ello, Aragón tiene un sector viverista especializado en truficultura muy desarrollado, con alrededor de 12 empresas que producen unos 200.000 plantones al año en su conjunto.

La trufa negra de Aragón cuenta con una unidad específica en el CITA donde se presta apoyo científico-técnico especializado en la investigación y desarrollo integral de la truficultura.

Si queréis conocer más sobre este grupo de investigación os animo en darle click a los siguientes enlaces:

https://ia2.unizar.es/laboratorio/laboratorio-de-truficultura

https://ia2.unizar.es/grupo-investigacion/a2220r-alimentos-de-origen-vegetal-giaove

Además nos gustaría recordaros los recursos didácticos que ponemos a vuestra disposición:

Guías didácticas digitales por niveles educativos donde encontraréis toda la información para realizar las demostraciones y actividades experimentales propuestas.

Un maletín de experimentos agroalimentarios para poner en práctica los contenidos aprendidos en las guías y descubrir nuevos conceptos.

Si os ha parecido interesante esta newsletter, no os perdáis la siguiente. ¡Seguimos alimentando vocaciones!

 

Food design

Bienvenidos a una nueva comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

Hoy os vamos a hablar de un nuevo concepto: “food design”.

La industria agroalimentaria se preocupa cada vez más por la forma en que presenta los alimentos y bebidas al consumidor. Sin embargo, este concepto va más allá de una cuestión meramente estética. La forma en que la comida aparece ante nuestros ojos tiene muchas implicaciones: de salud, económicas, y ambientales, pero hay mucho más. Vamos a analizar 3 pilares básicos:

▪ Diseño de comida centrado en la innovación de nuevos productos gastronómicos. Es el diseño de productos para almacenar, cocinar, presentar y conservar alimentos. El envase, por ejemplo, no solo debe contener el alimento, también debe tener los medios para comunicar acerca del producto hacerlo reconocible y protegerlo.

▪ Diseño para la comida centrado en la innovación de nuevos utensilios que mejoren la experiencia gastronómica. Es el diseño con alimentos que se funden, hinchan, soplan, hacen espuma. Esta subdisciplina toma los alimentos como materia prima para transformarlos y crear algo que antes no existía en términos de sabor, consistencia, temperatura, color y textura. El diseño con alimentos se trata de la manipulación de los propios alimentos y considera solo la comida misma como el material de diseño. El diseñador de alimentos en este caso suele ser el chef o un ingeniero de alimentos.

▪ Diseño sobre la comida centrado en el desarrollo de estrategias de marketing. Inspirados en la cultura gastronómica de una zona, es el diseño de objetos inspirados en la comida. Usualmente no se utiliza la comida como material en esta categoría, por el contrario, la comida se usa para enfatizar, reinterpretar o inspirar el mensaje de un producto.

Podríamos decir que es una visión multidisciplinar que incluye a chefs, diseñadores, psicólogos, artistas, biólogos, sociólogos, arquitectos, físicos y químicos, etc. La conexión entre el diseño y la alimentación abarca numerosos campos y hacen de la gastronomía una experiencia completa y con un valor añadido.

Detrás de este tipo de desarrollos se encuentran los llamados food designers que trabajan codo a codo con chefs, nutricionistas y científicos. Un centro español que se dedica a esta disciplina es Plat Institute (https://www.platinstitute.com/) fundado por Ignacio de Juan-Creix. De su plataforma ha salido la tecnología que ha permitido a Jordi Roca (estamos seguros que lo conocéis) elaborar una de las últimas incorporaciones de El Celler de Can Roca: se llama Bosque Lluvioso y se trata de un helado de miel de abeto y trompeta de la muerte sobre el que caen gotas de lluvia de una nube voladora. Increíble descripción.

Ellos ya han dado respuesta a nuestro sexto reto. Si lo habéis elegido, ¿con qué nos vais a sorprender vosotros?

Os lo recordamos:

En este sexto reto hablaremos de la innovación en el diseño de los productos alimentarios. Porque el mundo agroalimentario y gastronómico ha avanzado y se ha transformado muchísimo en los últimos tiempos y ahora la comida va mucho más allá de la creación de nuevos alimentos. También incluye los envases, espacios, objetos y formas de presentación y conservación de los mismos.

Al grupo que lo elija tendrá que desarrollar un producto alimentario que permita innovar en el diseño del propio producto. Sed creativos y cread algo que se coma con todos los sentidos y no solo con el gusto.

Este reto sí que alimenta nuestras vocaciones.

¡Hasta la próxima entrega!

Cómo nos afecta la nutrición a nuestra salud.

Bienvenidos a la quinta comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.

En esta quinta entrega vamos a centrarnos en la nutrición y como nos afecta a nuestra salud.

¿Sabíais que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de mortalidad en nuestro país?

La enfermedad cardiovascular, como la angina de pecho, el infarto agudo de miocardio, la hipertensión arterial y la enfermedad vascular periférica, es la primera causa de mortalidad en países desarrollados y en vías de desarrollo.

¿Y sabías que llevando una dieta saludable puedes modificar los factores de riesgo de las ECVs?

España, a pesar de ser uno de los países del mundo que tradicionalmente tenía una de las tasas más bajas de enfermedades del corazón (debido especialmente a la influencia positiva de la dieta mediterránea), ha experimentado un cambio significativo en la prevalencia e incidencia de este tipo de dolencias. El sedentarismo (un 60% tienen hábitos sedentarios), el abandono de la dieta mediterránea y el aumento de la obesidad (casi la mitad tienen sobrepeso y un 20% de españoles son obesos, tasa que alcanza al 15% de los niños) son, entre otros, factores que han variado sustancialmente el mapa de las enfermedades cardiovasculares en este país.

Diversos factores dietéticos pueden influir en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Entre los factores protectores, se señalan la reducción de la ingesta de energía, el consumo moderado de alcohol, los ácidos grasos insaturados de cadena, la fibra dietética soluble e insoluble, la vitamina A, el piridoxal, la vitamina E y ciertos flavonoides. Los flavonoides son lo que se le denomina un nutracéutico. ¿Sabéis lo que son?

Un nutracéutico es cualquier alimento o ingrediente con efecto beneficioso en una o varias funciones específicas del organismo más allá de los efectos nutricionales habituales, y que tenga un impacto positivo en la salud y el desempeño físico o intelectual. Los flavonoides o polifenoles son sustancias naturales presentes en numerosas especies vegetales que contienen flavona en su estructura molecular. Se distribuyen ampliamente en frutas, verduras, semillas, legumbres, hojas y flores. También se considera que los flavonoides poseen efectos antiinflamatorios, antialérgicos y hemostáticos.

Los alimentos que contienen flavonoides podrían ser la respuesta a nuestro quinto reto ¿Lo recordamos?

Reto 5. Innovación en salud y nutrición.

En este quinto reto, descubriremos cómo la nutrición y los alimentos que consumimos pueden ayudar a prevenir una gran cantidad de enfermedades. Sabemos que debemos cuidar la dieta con algunos alimentos, pero existen otros, llamados funcionales, que pueden ayudar a prevenir trastornos crónicos. Además, mediante una nutrición de precisión, adaptada al paciente, podemos ayudar también en el tratamiento de estos trastornos.

En este quinto reto se pide desarrollar un producto alimentario que permita mejorar la salud de la persona que lo consume, ayudando a tratar o prevenir alguna patología

Por supuesto, nuestro equipo del IA2 ya trabaja en este reto también ¿Los queréis conocer?

Es el grupo de investigación “Dieta mediterránea y su potencial nutracéutico”. El grupo centra sus investigaciones en la prevención de la aterosclerosis experimental mediante el empleo de estrategias fundamentalmente nutricionales. Si quieres conocer más sobre el grupo os invitamos a entrar en estos enlaces:

https://ia2.unizar.es/grupo-investigacion/b1620r-dieta-mediterranea-y-su-potencial-nutraceutico

http://www.unizar.es/departamentos/bioquimica_biologia/investigacion/osada/

 

Si os ha parecido interesante, no os perdáis nuestra sexta entrega. Os esperamos… ¡Alimentando vocaciones!

Reto 4: Innovación en sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios

Continuamos con la cuarta comunicación del proyecto “Alimentando Vocaciones”.

Esta vez nuestros protagonistas son los que eligieron el reto número cuatro. Os recordamos en qué consistía:

Reto 4: Innovación en sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios

En este cuarto reto, los grupos que lo habéis elegido, estáis investigando sobre la innovación en sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y cómo podemos hacer para conseguir que la agricultura sea más respetuosa con el medio ambiente y, además, sea rentable y sostenible. Esto engloba estudiar la protección medioambiental y la contaminación, pero, también, la variedad genética de especies, la presencia de enfermedades, la eficiencia energética…

El reto es desarrollar un producto alimentario que se consiga mediante una agricultura que sea capaz de resistir los cambios en las condiciones que provoca el cambio climático.

Es un gran reto, pero estamos seguros de que lo vais a conseguir.

¿Sabías que las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector agrícola y forestal representan actualmente el 30% de las emisiones anuales?

Pero también puede contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su impacto.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria.

Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente. La agricultura puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.

En el instituto agroalimentario de Aragón (IA2) ya trabajan en ello. ¿Quieres saber en que trabajan? Sigue leyendo.

El grupo de investigación PROVESOS investigan sobre la producción vegetal sostenible.

Centra su actividad de investigación en la optimización de los sistemas agroalimentarios en un entorno de producción sostenible.

https://ia2.unizar.es/grupo-investigacion/a1120r-produccion-vegetal-sostenible-provesos

 

Otro de los grupos del IA2 que trabaja en este reto es el grupo de sistemas agroganaderos y alimentarios sostenibles (SAGAS) estudia la mejora del aprovechamiento de los recursos del territorio, el aumento de la eficiencia técnica y la rentabilidad económica de la producción ganadera, y sus repercusiones sobre la calidad de los productos.

Puedes consultar este enlace para saber más:

https://ia2.unizar.es/grupo-investigacion/a1420r-sistemas-agroganaderos-alimentarios-sostenibles-sagas

Os enviamos mucho ánimo para vuestros retos asignados.

¡Estamos deseando ver vuestros progresos!

Mientras tanto, nos volvemos a ver el próximo mes alimentando vocaciones.

¡Hasta la próxima!

Reto 3: Innovación en Operaciones y procesado

Continuamos con la tercera comunicación del proyecto “Alimentando Vocaciones”.

Como ya sabéis, en esta edición hemos planteado una serie de retos.

Ya habéis elegido el vuestro y podéis empezar a trabajar en él, pero… ¡Estad bien atentos! Porque a lo largo de estas comunicaciones os daremos algo más de info de cada uno de ellos.

Hoy queremos ampliar la información sobre el reto número 3:

Reto 3: Innovación en Operaciones y procesado

La innovación en los procesos relacionados con la industria de la alimentación tiene mucho que ver con la innovación tecnológica. Sirviéndose de ella, los departamentos de I+D+i de las empresas se esfuerzan para mejorar el sabor, el olor y la textura de los productos; y de la misma manera, trabajan para mejorar sus propiedades nutricionales. Un ejemplo son las tecnologías de microencapsulación que están permitiendo, mediante la encapsulación de compuestos de interés (sustancias bioactivas, nutrientes, microorganismos beneficiosos, etc.), desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros, saludables y con mayor vida útil, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas.

El reto es desarrollar un producto alimentario que esté elaborado a través de un proceso innovador.

 

El IA2 ya trabaja en este reto, igual que vosotros. Veamos en que trabaja el siguiente grupo de investigación:

Os presentamos al grupo de investigación de nuevas tecnologías de procesado de los alimentos:

El Grupo de Nuevas Tecnologías de Conservación e Higienización de los Alimentos es uno de los grupos de investigación de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, y ha sido reconocido como Grupo Consolidado de Investigación por el Gobierno de Aragón

En el momento actual sus esfuerzos están centrados en el estudio de la conservación de alimentos por distintas tecnologías y por procesos combinados; y en la aplicación de nuevas tecnologías (pulsos eléctricos de alto voltaje, altas presiones, ultrasonidos, radiación ultravioleta) para el procesado de alimentos.

El objetivo general del grupo es el estudio de las bases biológicas de los nuevos métodos de inactivación microbiana que comprenden el estudio de su mecanismo de inactivación microbiana, la descripción de la cinética de inactivación microbiana y de la influencia de los factores de procesado y medioambientales que pueden determinarla. A partir del conocimiento adquirido, se diseñan nuevos procesos de conservación de los alimentos, sanitariamente más seguros y tecnológicamente más adecuados y, como último paso, se realizan investigaciones de demostración tecnológica para su transferencia al sector industrial.

Si queréis conocer más sobre este grupo de investigación y sus actividades no dudéis en entrar en el siguiente enlace:

https://ia2.unizar.es/grupo-investigacion/a0320r-nuevas-tecnologias-de-procesado-de-los-alimentos

Si te ha parecido interesante no te pierdas nuestro mensaje del próximo mes.

¡Seguimos alimentando vocaciones!

Hasta pronto

 

 

 

 

¡Continuamos alimentando vocaciones!

Alimentando vocaciones es un proyecto escolar que fomenta la vocación científica a través de la investigación agroalimentaria. Es un proyecto de El Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 con la colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Hoy os planteamos el segundo reto de esta edición. El objetivo de estos retos es la creación de un producto innovador que aporte algo nuevo y que pueda ser fabricado con las tecnologías que existen actualmente.

¿Estáis preparados?

Reto 2: Innovación en materias primas

La industria alimentaria evoluciona constantemente y la tecnología juega un papel importante en este sector. Los avances científicos y técnicos permiten hoy producir alimentos y bebidas que se adaptan mejor a las demandas de los consumidores de una manera segura, con procesos productivos más sostenibles y eficientes, cubriendo la demanda de mercados globales.

En este sentido, las proteínas alternativas a la proteína animal han llegado para revolucionar la industria alimentaria.

El desarrollo de estas nuevas fuentes de proteína alternativas persigue conseguir:

  • Un rendimiento superior.
  • Reducción en los costes de producción.
  • Disminución considerable del impacto ambiental (si las comparamos con sus homólogas procedentes de animales).
  • Solución a uno de los retos más decisivos de la industria: el acceso a alimentos sanos, seguros y comprometidos con el medio ambiente a una población mundial en constante aumento.

Algunos ejemplos actuales, que seguro conoces, son las proteínas vegetales, el uso de insectos o incluso has oído hablar de la carne cultivada en laboratorio.

 Os proponemos:

Desarrollar un producto alimentario innovador que esté elaborado a partir de fuentes alternativas de proteínas.

 Esperamos que este reto despierte vuestro apetito por la ciencia y estamos seguros que saldrán grandes proyectos. Mientras tanto, nosotros nos despedimos hasta el próximo mes.

 

En busca de la alimentación del futuro V

¡Bienvenidos a Alimentando Vocaciones!

Para aquellos que ya nos conocéis, damos comienzo a una nueva edición, la 5ª, de Alimentando Vocaciones. Una nueva edición en la que seguimos en busca de la alimentación del futuro.

“Alimentando vocaciones” es un proyecto escolar de fomento de vocaciones científicas en los jóvenes dirigido a Educación Primaria y Educación Secundaria y Educación Especial favoreciendo la inclusión, la igualdad y la generación de nuevas oportunidades en el mundo profesional gracias a la investigación agroalimentaria.

Es un proyecto de El Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 con la colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Recordad que tenemos a vuestra disposición los siguientes  recursos didácticos:

▪ Guías didácticas digitales para distintos niveles educativos.

▪ Maleta de experiencias para poner en práctica los contenidos aprendidos con las guías.

▪V Feria escolar agroalimentaria de Aragón, un concurso dirigido a centros de Educación Secundaria.

Inscríbete aquí.

Cada edición, os proponemos una serie de retos que podéis utilizar para hacer una investigación agroalimentaria en clase.  Con ellos queremos que seáis capaces de desarrollar un prototipo de innovación tecnológica.

¿Queréis conocer el primer reto?

Reto 1: Innovación en Seguridad alimentaria y etiquetado de productos.

Las nuevas tendencias avanzan hacia un horizonte de envases cada vez más seguros, prácticos, cómodos de transportar, almacenar y consumir, más respetuosos con el medio ambiente y que aportan valor añadido tanto al usuario final como al resto de agentes implicados en la cadena de valor. Los envases y las etiquetas inteligentes aportan información sobre la calidad o autenticidad del producto y la cadena de valor alimentaria. Así, los envases inteligentes permiten un control exhaustivo de la calidad de los alimentos envasados y verificar su estado a lo largo de su vida útil.  Un ejemplo son los llamados envases absorbentes que absorben y neutralizan gases que pueden afectar negativamente a la maduración del producto y, por tanto, acortar su vida útil. Actúan sobre gases como el oxígeno, el dióxido de carbono o el etileno, en la humedad o los exudados y también eliminan olores desagradables, siendo adecuados para los productos frescos.

Os proponemos: Desarrollar un producto con una etiqueta y/o envase inteligente que permita mantener su calidad y aumentar su vida útil.

¿Os animáis a solucionarlo?

Si queréis conocer y profundizar sobre el resto de retos, no os olvidéis de leernos el próximo mes en el que seguiremos…

¡Alimentando Vocaciones!