Saltar al contenido
Proyectos de divulgación del instituto agroalimentario de aragón – ia2

Proyectos de divulgación del instituto agroalimentario de aragón – ia2

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

  • Inicio
  • Proyectos
    • Alimentando Vocaciones
      • Alimentando vocaciones VII
        • VII Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón
        • Feria virtual
      • Alimentando Vocaciones VI
        • VI Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón
      • Alimentando Vocaciones V
        • V Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón
        • Exposición de proyectos presentados
      • IV Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón
      • III Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón
        • Feria en streaming
      • II Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón
        • Feria en streaming
      • I Feria Escolar Agroalimentaria de Aragón
    • Campeones de la alimentación 2
    • Pandemia COCO
    • Latidos de evidencia
    • Picaduras de conocimiento
    • Cucharadas de evidencia
      • Recursos didácticos
      • LIGA EAN
      • Talent show
    • Alimentando tu futuro
    • Investigando con ellas
    • Alimentando la Ciencia
      • Concurso «Inventa un nuevo alimento»
      • Ciencia Ciudadana #MiralaEtiquetaIA2
    • Escuela de Familias en Agroalimentación
  • Contacto
Publicado el 30 abril, 2024 por escAliment

Conclusiones del proyecto «Envase inteligente»

Alimentando el diálogo Reto 1: Innovación en Seguridad Alimentaria y etiquetado de Productos.

¿Hasta qué punto debemos integrar estas innovaciones en nuestra cadena alimentaria, teniendo en cuenta aspectos éticos y medioambientales? 

Debemos integrarlos de un modo en el que el material esté hecho de materiales reciclables promoviendo el consumo de alimentos locales. Pero en el momento en que se utilicen plásticos y materiales no reciclados y se consumen de manera excesiva alimentos locales eso ya no es tan bueno.

¿Qué beneficios aportan los envases inteligentes a la seguridad alimentaria y a la prolongación de la vida útil de los productos? 

Los beneficios que aportan son: Alargan la duración de estos alimentos y te va informando sobre el estado y también te informan de la temperatura en la que está por lo que así se pasan de fecha menos productos y se consumen en mejor estado.

¿Existen posibles desventajas éticas al utilizar tecnología avanzadas en envases, como la privacidad del consumidor o la dependencia tecnológica? 

Sí que existen posibles desventajas, porque en un consumo excesivo, la tecnología empieza a saber lo que buscas, te empiezan a mandar sugerencias sobre lo que buscas, nunca paras y al final dependes tanto de la tecnología que no sabes vivir sin ella. Aparte, hay gente que se dedica a estudiar estas cosas y si lo estudiamos con la tecnología, esas personas pierden su trabajo.

¿Cómo podemos equilibrar la adopción de estas tecnologías con la necesidad de reducir el impacto ambiental de los envases? 

Podemos equilibrar la adopción de estas tecnologías con la necesidad de reducir el impacto ambiental de los envases fabricando estos envases con materiales reciclados o que sean reciclables y promoviendo la reutilización de los envases inteligentes e insistiendo en lo fácil que es lavarlos reutilizarlos muchas veces para que aprovechen al máximo las tecnologías ofrecen estos envases.

¿Debería haber regulaciones específicas para el uso de tecnologías en envases alimentarios? ¿Por qué sí o por qué no? 

Sí que debería haber regulaciones específicas para el uso de tecnologías en envases alimentarios, porque para fabricar las tecnologías que contiene el envase hace falta plástico. Si se usa mucho el envase, se aprovecharán al máximo esas tecnologías y sale rentable, pero si se fabrican muchos envases y se usan poco, hay mucho plástico que no se llega a usar y eso contamina más que si se usa.

¿Qué responsabilidad tienen los y las consumidores/ras en la aceptación y la adaptación de estos nuevos envases? 

Los consumidores y las consumidoras tienen la responsabilidad de hacer un consumo responsable, ya que, si compran muchos envases y luego no se usan, muchos materiales se podrían emplear para otras cosas y algunos alimentos no necesitan envases inteligentes, por lo que podrían alternar envases inteligentes y normales.

 

Related posts:

Conclusiones del proyecto "Packfood"
Conclusión del proyecto "Fricolate"
Conclusiones del proyecto "Dulce escudo protector"
CategoríasBlog Alimentando el diálogo

Navegación de entradas

Entrada anterior:Anterior Conclusiones del proyecto «Tentación del sabor»
Siguiente entradaSiguiente Conclusión del proyecto «Fricolate»

Proyectos Alimentando IA2

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Proyectos organizados por el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

  • Facebook
  • Twitter
  • Web
  • YouTube
Funciona gracias a WordPress
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. En este sitio web utilizamos cookies propias y de terceros, que son técnicas, analíticas y adds. Si clicas en aceptar, estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y por lo tanto la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha en el enlace para más información. AceptarRechazarPolítica de cookies