Bienvenidos a una nueva comunicación del proyecto “Alimentando vocaciones”.
Alimentando vocaciones V es un concurso escolar dirigido a estudiantes aragoneses con el objetivo de fomentar vocaciones científicas en el campo de la Agroalimentación y Ciencia y Tecnología de los alimentos. Durante este año los escolares han presentado sus proyectos de los cuales se han seleccionado 15 finalistas para su presentación en la Feria Agroalimentaria.
La Feria Agroalimentaria para escolares de Aragón se celebró el 20 de abril en la facultad de Veterinaria de la universidad de Zaragoza. Esta feria se celebró para que los finalistas de secundaria de Alimentando Vocaciones expusieran sus trabajos de investigación. Se presentaron los 15 proyectos divididos en dos categorías. La 1º categoría fue para escolares de 1º y 2º de ESO y la 2º categoría 3º y 4º ESO
El jurado valoró los siguientes aspectos del proyecto:
- La originalidad y la innovación del proyecto su viabilidad.
- Su posible impacto y repercusión en la sociedad.
- La presentación.
- Su investigación y trabajo en equipo.
- Y la puesta en escena.
En la categoría 1, la mención especial fue para “Cubiertos comestibles para fiestas” del colegio Nuestra Señora del Carmen y el ganador “Hamburguesa aragonesa saludable” también del colegio Nuestra Señora del Carmen.
Proyecto “HAMBARGUESA”
Los componentes de este grupo eligieron nuestro reto número 5: Innovación en salud y nutrición. El objetivo era obtener un producto alimenticio que contribuye a la mejora de la salud de la persona que lo consume, ayudando a tratar o prevenir alguna patología.
Su idea es obtener un producto asequible con fitoquímicos y componentes bioactivos sin que sea necesario añadir nada. Además han incluido productos 100% aragoneses por lo tanto tenemos alimentos de km 0.
Su “HAMBARGUESA” está compuesta de:
- Zanahoria morada del maestrazgo (Teruel). Mayor presencia de antocianinas (antioxidante). Contiene vitamina A y fibra.
- Cebolla de Fuentes del Ebro (Zaragoza). Contiene flavonoides que tienen propiedades antioxidantes, reducen procesos inflamatorios y el riesgo de trastornos cardiovasculares y cáncer.
- Lechuga del Terreno. Especie recuperada (Zaragoza). Especie hortícola ya adaptada a las condiciones climáticas y edáficas de la zona. Cultivo bastante homogéneo y presenta resistencias naturales.
- Tomate Rosa de Barbastro (Huesca). Bajo contenido en calorías y grasa. Contiene licópeno que es el principal responsable de la capacidad antioxidante. Efectos antiinflamatorios, antioxidantes.
- Pan de harina de garbanzos de Sariñena (Huesca) Es rica en fibra. Excelente fuente de proteínas de origen vegetal. Aporta hidratos de carbono de liberación lenta. Es rica en lecitina, un tipo de grasa que, mezclada con las grasas ingeridas por el organismo, junto con el agua,favorece su expulsión. Aporta ácidos grasos esenciales, en especial, Omega 6. Aptos para para personas celíacas.
- Proteína de guisante (Huesca). Es una proteína de fácil digestión y no contiene grasas saturadas, es baja en calorías. Contiene fibra que reduce los niveles de colesterol y ayuda a prevenir enfermedades cardíacas. Las proteínas de guisante ayudan a reducir la presión arterial. No contiene alérgenos comunes como la soja, los lácteos y el gluten, lo que la hace adecuada para personas con alergias.
Este grupo lo tenía todo pensado, han sustituido las patatas fritas por otra opción más saludable ¡Chips de zanahoria!. También pensaron en el envase. El envase es de cartón color Kraft fabricado con material 100% reciclado. Retiene el calor. Basan el envase en tendencias de mercado y redes sociales. iNdistintos Códigos QR con los que se podrá acceder a información sobre los productos utilizados en la elaboración de la “HAMBARGUESA”. La información hace que los consumidores valoren más el producto.
Un merecido primer premio ¿No os parece?
En la categoría 2, la mención especial fue para “Alimentatic” del colegio Escolapias Santa Engracia y el primer premio fue para “Fermenta-T” del IES Clara Campoamor Rodríguez.
Proyecto “Fermenta-T”
Los alumnos de este grupo le dieron solución a nuestro reto número 1: Innovación en seguridad alimentaria y etiquetado de productos. Su objetivo es reemplazar el plástico de los envases, proteger la superficie del envase de una posible contaminación y que el material no afecte a la fauna. Para ello han ideado un material nuevo al que han denominado “scoby” con el que sustituyen el envase de las latas de bebida. “Scoby” es flexible, resistente al agua y aguanta la presión de las latas. Es un material ideal para sustituir algunos objetos de plástico.
¿Qué os parece la idea de “Fermenta-T”?
Aprovechamos para agradecer a todos los grupos por su esfuerzo y duro trabajo en la realización de sus proyectos. ¡Habéis sido muy creativos!
¡GRACIAS!
¡Hasta la próxima!