El que siembra plantas, recoge medicamentos

EL QUE SIEMBRE PLANTAS, RECOGE MEDICAMENTOS

Uso de plantas medicinales, ¿recorremos la historia?

Si observamos las antiguas civilizaciones, podemos observar cómo el ser humano ha utilizado las plantas de su entorno, además de con fines ornamentales, espirituales o alimentarios, para tratar diferentes enfermedades. Así, 3500 años antes de cristo en Las Ruinas de Nipur, actualmente Iraq, se encontraron unas tablillas de barro con escritura cuneiforme, donde se describen diferentes plantas para uso medicinal, como la higuera, la cual la utilizaba como laxante o el tomillo con propiedades digestivas. En Egipto, durante el reinado de Amenofis I, se redactó el tratado de medicina más antiguo que existe, el papiro de Ebers. Este papiro, con más de 20 metros de longitud y 30 cm de ancho, recoge más de 700 sustancias, extraídas la mayoría de plantas, como el azafrán, el cáñamo, el ajo, el loto azul, el opio… Para el tratamiento de diferentes patologías descritas por campos de la medicina como la oftalmología, la ginecología, la gastroenterología o la psiquiatría. Muchos de los remedios medicinales de la Medicina Tradicional China, proceden de Shen Nung, el emperador que buscó e investigó el valor medicinal de varios cientos de hierbas. En su libro “Pen tsao kang-mou” encontramos, entre otras plantas, el ginkgo (Ginkgo biloba) como potenciador de la cognición y la memoria. Del mismo modo, la Medicina Tradicional de la India, conocida como Ayurveda, recoge remedios principalmente procedentes de las plantas, que se eligen por su capacidad para armonizar el equilibrio entre el paciente y los factores que rodean su vida.

El padre de la medicina, Hipócrates, otorgaba una gran importancia a la medicina preventiva; dentro de esta, las plantas tenían un papel muy importante, recordemos su frase “Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento”. Hipócrates clasificó por vez primera de manera sistemática 300 especies de plantas medicinales, incluyendo también recetas, métodos de empleo y dietas, influyendo mucho, de esa manera, sobre el mundo romano y el pensamiento de la edad Media.

El libro “De Materia Médica”, escrito por Dioscórides Anazarbeo, se convirtió en el principal” tratado de farmacología y terapéutica” en la Edad Media y Renacimiento en la medicina occidental europea.

 

¿Sabías que…

...Hipócrates clasificó por primera vez más de 300 especies de plantas medicinales?

Medicamentos y Plantas

Si repasamos los fármacos que actualmente se utilizan en el mundo encontramos que muchos de ellos tienen su origen en las plantas. Como ejemplo podemos nombrar el ácido acetilsalicílico, cuyo precursor, la salicina, procede de la corteza del sauce (Salix spp) y otras especies como Spirea ulmaria. Este compuesto, tras una sencilla reacción se transforma en el ácido salicílico. Pero no fue hasta años más tarde, cuando se sintetizó el ácido acetilsalicílico. Este principio activo está indicado como analgésico, antipirético, antiagregante plaquetario y antiinflamatorio. Fue comercializado con el nombre de Aspirina (A: acetilo; SPIR: Spirea, IN: terminación de la época para fármacos).

Parte de los fármacos que actúan contra la malaria o paludismo, enfermedad originada por la introducción de un parásito en los glóbulos rojos, tras la picadura del mosquito, proceden de plantas. Así, encontramos la quinina, antimalárico por excelencia durante mucho tiempo, procedente de la corteza del árbol del género Cichona. Actualmente, la podemos encontrar en champús para evitar la caída del cabello y en algunas bebidas por su capacidad para potenciar el sabor, como la tónica. Y la artemisina, una nueva terapia contra la malaria obtenida de Artemisia annua, una planta muy utilizada en la medicina china y que le sirvió a la Doctora Tu Youyou para recibir el Premio Nobel en Medicina.

Otros fármacos derivados de plantas sirven para tratar patologías cardiacas, como son la digoxina, la cual se obtiene de la planta Digitalis purpurea, y durante mucho tiempo ha sido utilizada para tratar patologías cardiacas. O la atropina, procedente de la Atropa belladona, utilizada hoy en día para el tratamiento de la bradicardia, como medicación preanestésica, o como antiespasmódico en el músculo liso y reducir secreciones.

También podemos encontrar sustancias como la codeína o morfina, alcaloides procedentes las cápsulas de la adormidera, Papaver somiferum, que se utilizan como analgésicos fundamentalmente bajo prescripción médica por sus efectos narcóticos

 

Sabías que…?

...existen fármacos anticancerígenos procedentes de las plantas?

Tenemos ejemplos de anticancerígenos procedentes de plantas. La vinblastina, obtenida de la planta Catharanthus roseus, presenta potentes efectos inhibidores en el recuento de glóbulos blancos, por lo que se utiliza principalmente en el tratamiento de linfomas, cáncer de los testículo y cáncer de mama que no mejora con otros tratamientos. El paclitaxel, descubierto en el tejo del pacífico (Taxus brevifolia), se utiliza hoy en día para tratar el cáncer de mama, páncreas y pulmón.

Podríamos seguir nombrando fármacos procedentes de las plantas indicados para diferentes patologías como la pilocarpina- Pilocarpus tennactifolius-para el tratamiento del glaucoma y la boca seca, efedrina-Ephedra spp-para el tratamiento de patologías respiratorias como el asma, ...

Pero… ¿Por qué las plantas nos ayudan a tratar diferentes patologías?

Para resolver esta cuestión hay que pararse a estudiar el metabolismo de las plantas, es decir el conjunto de reacciones químicas que dan lugar a diferentes compuestos denominados metabolitos. Las plantas al sintetizar o degradar materia orgánica producen unos compuestos denominados metabolitos primarios, que son necesarios para la supervivencia del organismo ya que los utiliza la planta para obtener energía, para realizar cambios morfológicos o reproducirse. Dentro de este grupo tendríamos los glúcidos, proteínas, lípidos o ácidos nucleicos. A la vez que se producen estos metabolitos primarios, las plantas producen otros tipos de compuestos, son los denominados metabolitos secundarios (polifenoles, terpenos y alcaloides). Éstos no son estrictamente esenciales para la vida de la planta, pero realizan funciones biológicas como la capacidad de reducir el estrés oxidativo (antioxidantes), actúan de defensa para la planta (antimicrobianos), proporcionan pigmentos que favorecen la polinización… Los metabolitos secundarios no son comunes en todas las especies vegetales, sino que varían según los grupos taxonómicos.

Labor investigadora del IA2

Desde el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), el grupo de investigación “Phyto-Pharm: Principios Vegetales Bioactivos Y Ciencias Farmacéuticas”, trabaja con el objetivo de investigar extractos y principios activos de origen vegetal de interés farmacéutico, cosmético y agroalimentario, así como para validar farmacológicamente el uso de plantas en medicina tradicional e identificar los principios activos de interés terapéutico.

Una de sus líneas de investigación se centra en la búsqueda de nuevos principios bioactivos de origen vegetal que actúen sobre dianas terapéuticas para el tratamiento y la prevención de patologías. Por otro lado, otro de los objetivos de este grupo es estudiar los extractos vegetales de interés alimentario: alimentos funcionales, nutracéuticos y, antioxidantes naturales.

Para realizar estos objetivos el grupo de investigación se encarga de recoger información sobre plantas medicinas y sus usos, recolectar diferentes partes de las plantas, identificar y almacenar una muestra en su herbario, realizar diferentes tipos de extractos a partir del material vegetal y realizar diferentes cribados de actividad biológica (neuroprotección, antiinflamatorio, antioxidante, efecto cardioprotector, espasmolíticos, actividad antiparasitaria, etc.) para identificar de este modo nuevas moléculas con perfiles farmacológicos favorables.

Actualmente, este grupo está colaborando con diferentes grupos de investigación y con empresas, como Pranarom Internacional, para encontrar principios activos procedentes de extractos de plantas y alimentos, así como de aceites esenciales con propiedades beneficiosas para el organismo. El grupo también ha desarrollado actividades de formación en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, con la Sociedad Española de Fitoterapia, el Consorcio Transpirenaico de Obesidad y Diabetes y con la Asociación Aragonesa de Apicultura ARNA apícola. Además, estamos investigando el efecto “per se” como antioxidante de proteínas y fracciones lácteas, para conocer su potencial como ingredientes funcionales. El grupo cuenta también con una parte dedicada al estudio del Medicamento individualizado cuyo objetivo principal es la mejora y cuantificación de la calidad de este, además del estudio de su estabilidad. Esta línea engloba el servicio de transferencia: Programa de Aseguramiento de la Calidad del Medicamento Individualizado (PACMI). Se han llevado a cabo diversos proyectos de investigación mediante contratos con empresas farmacéuticas y se acaba de firmar la cátedra USJ-LASEMI para seguir aumentando el conocimiento científico en el campo del Medicamento Individualizado.

 

¿Sabías que…

desde IA2 investigamos para obtener nuevos productos o tratamientos que mejoran la salud y la atención médica en nuestra sociedad?

Uno de nuestros grandes desafíos es aumentar el conocimiento y la explotación de recursos agroalimentarios en el ámbito de la biomedicina, para obtener nuevos productos o tratamientos que mejoren la salud y la atención médica en nuestra sociedad. Para ello, estudiar las propiedades bioactivas de diferentes extractos vegetales para promover la salud, identificar los componentes responsables de dichos efectos y entender su mecanismo de actuación es esencial para poder desarrollar intervenciones preventivas y terapéuticas para luchar contra diferentes enfermedades. 

¿Te ha interesado el artículo? Puedes suscribirte a nuestra Escuela de Familias en Agroalimentación